Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPimentel, Gisela
Authordc.contributor.authorOlea Guajardo, Tannia Esther
Associate professordc.contributor.otherPinto, Mayerling
Associate professordc.contributor.otherLipari, Maria Alejandra
Associate professordc.contributor.otherSepulveda, Rosa
Admission datedc.date.accessioned2024-05-15T19:33:47Z
Available datedc.date.available2024-05-15T19:33:47Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198579
Abstractdc.description.abstractRESUMEN Introducción: El primer molar permanente inicia el proceso eruptivo de la dentición permanente aproximadamente a los 6 años. Su importancia radica en su papel en la eficiencia masticatoria y en el correcto desarrollo de una oclusión funcional. La cronología y secuencia de erupción va a depender de múltiples factores tales como medioambientales, raza, sexo, estado nutricional, entre otros. Se pueden encontrar variaciones importantes dependiendo de las poblaciones estudiadas. Este estudio busca determinar la presencia de los primeros molares permanentes en la población chilena a los 6 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional en 780 niños y niñas de 6 años en cuatro comunas de la Región Metropolitana. La base de datos fue compilada mediante el examen clínico realizado por seis odontólogas calibradas, considerando como molar erupcionado desde la presencia de una cúspide en boca. Los datos fueron analizados mediante Microsoft® Office Excel y STATA Release 16.1, para el análisis estadístico Chi-cuadrado se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo Resultados: El diente con mayor presencia en la muestra fue el 3.6 (73%), seguido de 4.6 (72%), 2.6 (63%), y 1.6 (62%) consecutivamente. Se encontró mayor presencia de cada uno de los cuatro primeros molares en niñas que en niños. La secuencia de erupción de primer molar permanente en el sexo femenino fue la siguiente: 3.6 - 4.6 - 1.6 - 2.6, y en el sexo masculino fue: 3.6 - 4.6 - 2.6 - 1.6. Respecto a ubicación entre maxilar y mandíbula, la frecuencia mayor se encontró en mandíbula (68%), y en maxilar (59%) con la presencia de ambos molares. Respecto a lado derecho y lado izquierdo, la categoría con la frecuencia mayor se encontró en el lado izquierdo (60%) y en el lado derecho (59%) con la presencia de ambos molares. Conclusión: Hay mayor presencia de cada uno de los cuatro primeros molares permanentes en las niñas que en los niños. Los molares inferiores erupcionan antes que los molares superiores. No hay diferencias significativas en la presencia de molar permanente entre lado derecho y lado izquierdo.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito Proyecto FONIS SA2010187es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDiente molares_ES
Keywordsdc.subjectDentición permanentees_ES
Keywordsdc.subjectOdontología pediátricaes_ES
Títulodc.titlePresencia de primeros molares permanentes en niños y niñas de 6 años en la Región Metropolitanaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States