Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCabello Ibacache, Rodrigo
Authordc.contributor.authorGodoy Stahl, Francisca Alexandra
Associate professordc.contributor.otherPalma Fluxá, Patricia
Admission datedc.date.accessioned2024-05-29T14:55:10Z
Available datedc.date.available2024-05-29T14:55:10Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198784
Abstractdc.description.abstractLa caries dental es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial y afecta la calidad de vida del que la padece. Debido a esto, la etiología, el diagnóstico, tratamiento y control de la caries ha sido ampliamente estudiado mediante tres tipos de modelos: in vivo, in situ e in vitro. En los modelos in vivo se debe considerar la gran complejidad del medio oral y los problemas éticos que conlleva, por lo que se suele preferir modelos in vitro e in situ. Una manera de estudiar esta enfermedad es inducir lesiones de caries de manera artificial en muestras de esmalte. Pese a que existen múltiples modelos de estudio in vitro e in situ para este fin, no se tiene conocimiento sobre la variabilidad que tienen las caries generadas con un modelo u otro, siendo un punto importante a considerar al momento de seleccionar el modelo de estudio adecuado para llevar a cabo una determinada investigación. Se realizaron dos estudios para la inducción de caries, uno in vitro, en que se expuso bloques de esmalte humano a sacarosa 10%, 4 veces al día por 5 días, previa formación de una biopelícula monoespecie de Streptococcus mutans, y un estudio in situ, en el que 2 sujetos voluntarios portaron un aparato intraoral removible con 10 bloques de esmalte humano, aplicando sacarosa 20%, 8 veces al día por 28 días. En ambos estudios se midió la microdureza de Vickers y se comparó la variabilidad de las lesiones producidas tanto en el modelo in situ como en el in vitro. Resultados: La variabilidad de las lesiones de caries artificiales inducidas en el modelo in vitro es menor que la variabilidad de las lesiones de caries artificiales inducidas en el modelo in situ. Conclusiones: En ambos modelos se logró la inducción de caries, aunque existe una menor variabilidad en el modelo in vitro, lo que debe ser considerado al momento de planificar un estudio.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FIOUCH 17/015es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCaries dentales_ES
Keywordsdc.subjectEpidemiologíaes_ES
Keywordsdc.subjectCaries dentales_ES
Keywordsdc.subjectPrevención y controles_ES
Títulodc.titleDiferencias en la variabilidad de las lesiones de caries inducidas en un modelo in situ y las lesiones de caries inducidas en un modelo in vitroes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States