Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorWerlinger Cruces, Fabiola
Authordc.contributor.authorRivera Aguilar, Gisell Marcela
Associate professordc.contributor.otherJara Bahamondes, Gisela
Admission datedc.date.accessioned2024-06-04T14:53:38Z
Available datedc.date.available2024-06-04T14:53:38Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198901
Abstractdc.description.abstractINTRODUCCIÓN: la caries dental es una enfermedad prevalente en niños, y su prevención es fundamental para evitar complicaciones en la salud. Este estudio busca explorar la relación entre la cobertura y resultados de los programas odontológicos “Sembrando Sonrisas” (SS) y “Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO)” en menores de 7 años, con condiciones de ruralidad, pobreza y tipo de administración en salud a nivel comunal en la Región Metropolitana (RM), esencial para evaluar el estado de salud oral infantil y el alcance de estos programas. MATERIAL Y MÉTODOS: se analizaron los Registros Estadísticos Mensuales REM 2018 (MINSAL), los registros de caracterización socioeconómica (CASEN y JUNAEB), gestión sanitaria (MINSAL) y ruralidad (INE) de la RM. Se estimaron medidas de resumen por comuna, Servicio de Salud y total por región, con estimaciones de indicadores puntuales para nivel comunal e intervalares (IC95%) al obtener la totalidad regional. Para valorar la correlación, su utilizó el coeficiente de Spearman, posterior a evaluación de distribución normal con la prueba de Shapiro Wilk (α<0,05). La exploración entre todas las variables se realizó con Análisis de Correspondencias Múltiple (ACM). RESULTADOS: CERO y SS mostraron coberturas variables, con promedios del 52% y 68% respectivamente. El 45% de los niños menores de 7 años de la RM presentó un alto riesgo de caries según el programa CERO, mientras que en el programa SS, un 41% de los niños entre 3 y 5 años presentó la misma condición Ambos programas evidenciaron un aumento en la prevalencia de caries con la edad, y una relación significativa con la condición de pobreza y ruralidad. CONCLUSIONES: valores de coberturas obtenidos se situaron dentro de rangos recomendados. SS demostró una gestión más efectiva, llegando a la población más vulnerable. La salud oral vista desde un enfoque de los determinantes sociales permitirá seguir mejorando la salud oral infantil.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FIOUCH S19-23es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCaries dentales_ES
Keywordsdc.subjectPrevención y controles_ES
Keywordsdc.subjectOdontología preventivaes_ES
Keywordsdc.subjectSalud bucales_ES
Títulodc.titlePerfil de riesgo y daño por caries en población infantil y su relación con el contexto geográfico, socioeconómico y sanitario comunal en la Región Metropolitana: una aproximación a partir de los programas preventivos de salud orales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States