Recepción oral de fluido seminal en prácticas sexuales no coitales y su relación con el riesgo de desarrollo de cáncer oral
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lee Muñoz, Ximena
Author
dc.contributor.author
Esparza González, Paloma Sol
Associate professor
dc.contributor.other
Rosa, Andrés
Admission date
dc.date.accessioned
2024-08-22T19:50:02Z
Available date
dc.date.available
2024-08-22T19:50:02Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/n0xk-3y80
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200448
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: Las crecientes tasas de incidencia del cáncer oral se han atribuido
en parte a cambios en los factores de riesgo, entre los cuales se destacan las
prácticas sexuales. Por su parte, el semen posee componentes y características
únicas, y su influencia en relación con otros tejidos ha sido materia de debate,
exponiéndolo en algunos estudios como un factor de riesgo, y en otros como un
posible factor protector. La exposición oral repetitiva al semen y sus posibles efectos
en los tejidos aún no es clara, por esto el objetivo de esta revisión es determinar la
asociación entre la ororecepción de fluido seminal y el riesgo de desarrollar cáncer
oral, en personas jóvenes de 18 a 36 años.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática de tipo cualitativa. Se utilizaron
los criterios declarados en PRISMA-P para el reporte de revisiones sistemáticas. La
búsqueda se realizó en bases de datos utilizando algoritmos de búsqueda
determinados. La selección de artículos se realizó sometiéndolos a las etapas de
identificación, revisión, elegibilidad e inclusión. Se llevó a cabo la lectura in extenso
y se seleccionaron aquellos más relevantes aplicando criterios de inclusión y
exclusión. Finalmente, se elaboró una síntesis de la información obtenida.
Resultados: Se obtuvo un total de 14 artículos después de un proceso de búsqueda
en dos fases. La mayoría de los resultados se centraron en explorar el sexo oral
como un posible método de transmisión del Virus del Papiloma Humano (VPH) y su
asociación con el aumento del riesgo de cáncer oral, en lugar de considerarlo como
un factor etiológico relevante por sí mismo. Cabe destacar que algunos estudios
también investigaron la posible implicación del fluido seminal en la transmisión del
VPH.
Conclusiones: Existen estudios que respaldan la relación entre el sexo oral y el
desarrollo de cáncer oral, pero estos aún son limitados. No hay estudios de
prevalencia ni específicos sobre las prácticas de exposición e ingesta y su posible
incidencia en el riesgo de cáncer oral. La evidencia sugiere que las personas
jóvenes podrían estar expuestos/as a factores de riesgo diferentes a los
tradicionales, con énfasis en las conductas sexuales. Sin embargo, la evidencia es
escasa por lo que se necesita mayor investigación y estudios específicos sobre el
tema.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 18-002
Santiago - Chile
2023
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States