Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorValle Maluenda, Marcelo
Authordc.contributor.authorMorales Prado, Natalia Anaís
Associate professordc.contributor.otherAitken Saavedra, Juan Pablo
Associate professordc.contributor.otherGodoy Velasco, Cecilia
Admission datedc.date.accessioned2025-03-10T18:55:54Z
Available datedc.date.available2025-03-10T18:55:54Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203421
Abstractdc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La payasoterapia es una técnica no farmacológica que contribuye a mejorar la experiencia del paciente durante tratamientos médicos que a menudo son incómodos e invasivos. Dado su impacto positivo, surge la interrogante sobre si se puede reconocer esta estrategia terapéutica como efectiva para reducir la ansiedad en el ámbito médico, especialmente en el odontológico, caracterizado por causar temor y ansiedad en los pacientes. METODOLOGÍA. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el Cochrane Handbook y el diagrama de flujo PRISMA. La estrategia PICOT se centró en niños y adolescentes (P), utilizando la payasoterapia (I) para evaluar su impacto en la reducción de la ansiedad (O). La búsqueda fue realizada por dos revisores independientes (JPAS y NAMP) en tres bases de datos: PubMed y Cochrane Library con palabras clave en inglés y Scielo, en donde se utilizaron palabras clave en español debido a limitaciones de las plataformas. Los revisores eliminaron duplicados mediante EndNote X9. Tras la capacitación en la plataforma, se evaluaron los estudios con un acuerdo total entre los revisores, y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. Los artículos se seleccionaron en dos fases: revisión inicial y evaluación a texto completo según los criterios de elegibilidad. Fueron extraídos de cada artículo: autor, país, año, tamaño muestral, caracterización demográfica, intervención, conclusión/resultado. Se utilizó el software Review Manager ® para sintetizar los resultados de acuerdo con las pautas estadísticas de la Colaboración Cochrane. Los datos se recopilaron y sistematizaron en hojas de cálculo a través de planilla Microsoft Excel (Versión Excel 2016, EE. UU.). Se evaluó según los datos obtenidos, la posibilidad de realizar un metaanálisis. RESULTADOS. Se identificaron 556 estudios, de los cuales se seleccionaron 46 siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. De los estudios seleccionados, 2 se centraron exclusivamente en tratamientos dentales pediátricos, mientras que los otros 44 abordaron la aplicación de payasoterapia en diferentes contextos médicos. En cuanto a la distribución geográfica, Israel e Italia fueron los países con mayor cantidad de publicaciones, con 17 y 9 artículos respectivamente. Los estudios abarcaron un rango etario de 0.1 a 18 años, con 42 estudios que separaron a los participantes en grupo experimental y control. El análisis de los resultados mostró que en 30 estudios (67.38%) se reportaron efectos positivos significativos de la payasoterapia en la disminución de la ansiedad directa o indirecta. Sin embargo, en 11 estudios (23.91%) los resultados favorables no fueron significativos y en 3 estudios (6.52%) se reportaron tanto efectos positivos como negativos. Solo un estudio concluyó que la payasoterapia no fue efectiva para reducir la ansiedad debido a la presencia de coulrofobia en algunos pacientes. DISCUSIÓN. La escasez de estudios sobre el impacto de la payasoterapia en el ámbito dental subraya una oportunidad para futuras investigaciones. Israel e Italia destacan en este campo, probablemente debido a la creación de fundaciones dedicadas a esta terapia en hospitales. Se observa un mayor efecto en niños menores de 10 años, lo que puede atribuirse a las diferencias en el desarrollo psicológico en comparación con los adolescentes. La efectividad de la payasoterapia para reducir la ansiedad puede explicarse por tres factores principales: (1) crea un entorno inesperadamente agradable que alienta al paciente, (2) utiliza técnicas de distracción que desvían la atención del dolor y el malestar y (3) promueve la liberación de neurotransmisores, reduce el cortisol, mejorando el sueño, elevando el umbral del dolor y disminuyendo el estrés. Además, activa el sistema nervioso parasimpático, protegiendo las funciones cardiovascular y respiratoria. La payasoterapia también podría contribuir a reducir los costos en los sistemas de salud pública al disminuir la necesidad de fármacos para el manejo del dolor y la ansiedad, lo que a su vez acorta los tiempos de hospitalización y permite atender a un mayor número de pacientes en el mismo período. CONCLUSIÓN. La payasoterapia se reconoce como una intervención terapéutica efectiva para reducir la ansiedad en niños y adolescentes, con evidencia sólida que respalda su aplicación en diversos contextos médicos. Su potencial en el ámbito odontológico es especialmente prometedor, ofreciendo una alternativa no invasiva que puede complementar los tratamientos convencionales, mejorando tanto la experiencia del paciente como los resultados clínicos. En el futuro debiesen homogenizarse los parámetros utilizados para evaluar los principales hallazgos de la técnica, así como también extraer conclusiones de estudios de mayor calidad y robustez metodológica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAnsiedades_ES
Keywordsdc.subjectPayaso terapéuticoes_ES
Keywordsdc.subjectPayasoterapiaes_ES
Keywordsdc.subjectMédico payasoes_ES
Títulodc.titleEfectivididad de la payasoterapia en la reducción de la ansiedad en la atención clínica en salud de niños y adolescenteses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States