Entre la verdad y la moral, una relación complicada: una revisión de la hipótesis de la condición interpretativa de los conceptos morales en Ronald Dworkin
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Alvarez Gálvez, Iñigo
Cómo citar
Entre la verdad y la moral, una relación complicada: una revisión de la hipótesis de la condición interpretativa de los conceptos morales en Ronald Dworkin
Author
Professor Advisor
Abstract
El trabajo de esta investigación tiene principalmente por objetivo, el análisis, la clarificación y discusión de la hipótesis de la condición interpretativa de los conceptos morales del filósofo Ronald Dworkin. Para ello he considerado fundamental introducir la discusión con una pequeña referencia a Kant quien estimo es un antes y un después en la filosofía moral, además de ser de alguna manera el antecesor teórico de muchos de los más serios y fundamentados intentos de investigar y plantear teorías acerca de los principios de la dimensión moral humana. Particularmente siendo el pensador de Königsberg, ampliamente referenciado en la misma obra de Dworkin.
Considero como aproximación al marco teórico del proyecto presentado por el pensador estadounidense la enumeración de sus tesis principales y algunas de sus características para que el lector pueda, de ser el caso, encontrar fácilmente las temáticas que van ligadas a cada concepto que se revisará en las páginas de este escrito.
El concepto de valor toma en Dworkin el lugar de fundamento, y como tal, este presenta características a las que hay que prestar particular atención. El poder establecer qué en específico el autor considera “un valor” es esencial en la tarea de comprender su pensamiento. Pero, como observaremos, la forma de concebir el ámbito de los juicios morales y su fundamento hace difícil una explicación de lo que sean los valores sin establecer una defensa de un cierto carácter de independencia ontológica, en términos de fundamento, que tendrían los valores, respecto a otros dominios del conocimiento. Así, el estudio de lo que sea el valor se presenta como la primera tarea.
Una vez comprendido las particularidades del valor, entonces se vuelve más intuitivo el hecho de que el ámbito moral se presenta como uno independiente y con sus propias formas de validación que difieren en gran medida de las que conocemos de la ciencia moderna, esto hace que Dworkin proponga una epistemología para la moral no basada en la evidencia empírica, sino en la responsabilidad moral, emanada de los valores de dignidad y autorrespeto. Aceptar esta postura requiere de realizar ciertos compromisos bastante intensos con lo que consideramos verdad dentro del ámbito moral. Pero tal y como lo expone este pensador, puede ser la única forma de validez a la que podamos aspirar.
Una de las tareas más remarcables de la obra de Dworkin es la pugna ferviente contra el escepticismo moral, y en lo personal, estimo que es una de las cosas por las cuales su teoría es muy destacable. Entender la moral y la ética como lo hace Dworkin implica la posibilidad de ganar una larga lucha contra el escepticismo, pues los valores al ser independientes del dominio de la realidad material, son inmunes al escepticismo externo, y en cuanto al escéptico interno en la moral, le obliga a sostener posturas o contradictorias o insinceras para mantener su escepticismo. En este sentido nadie puede ser indiferente a la moral.
Una vez planteada la base de los valores y su independencia metafísica, es que se puede comenzar a comprender el edificio que erige Dworkin respecto a el rol que cumple la interpretación, pero para ello es necesario ahondar en el concepto de dignidad y su derivado la responsabilidad moral. Esta responsabilidad moral fungiría de filtro de nuestro valores y convicciones morales. Dando lugar así a la posibilidad de pensar que alcanzar un horizonte de validez en lo moral es posible, pues sería la responsabilidad y no la evidencia lo que proporcionaría credibilidad y objetividad a las convicciones morales.
Concluye Dworkin que de hecho esto se corrobora al comprender que los conceptos morales, se nos presentan como de un tipo distinto que los conceptos criteriales y naturales de los demás ámbitos de la realidad humana, de esta forma dejando terminada la defensa de su convicción de que la empresa moral es de carácter interpretativo. Pero luego de revisar analíticamente la posición del filósofo estadounidense, es necesario estimar si sus presupuestos y su teoría es sólida, para ello la contrastaré con reflexiones de otros autores, en este caso Ortega y Gasset y su concepto de creencia y G. E. Anscombe su noción de intencionalidad, para observar si la posición de Dworkin puede integrarse a estos esquemas.
Así, finalmente dar paso a las conclusiones que espero sean de utilidad a quienes buscan fundar la moral y explorar la siempre compleja relación entre verdad y moral.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Filosofía
General note
Seminario de grado: Área filosofía del derecho
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204521
Collections
The following license files are associated with this item: