Cárcel de mujeres: representaciones de mujeres privadas de libertad en los textos de Angélica Mendoza y María Carolina Geel
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cisterna Jara, Natalia
Cómo citar
Cárcel de mujeres: representaciones de mujeres privadas de libertad en los textos de Angélica Mendoza y María Carolina Geel
Author
Professor Advisor
Abstract
El corpus de esta investigación está compuesto por los textos homónimos Cárcel de mujeres (1933) de Angélica Mendoza y Cárcel de mujeres (1956) de María Carolina Geel. Ambos escritos se sitúan en la intersección de los géneros autobiográfico y testimonial (Genschow 188). De entre las diversas posibilidades que ofrecen estos textos para la investigación, he delimitado mi objeto de estudio a las áreas discursivas que se inscriben claramente en el género testimonial, aunque reconozco que la frontera entre ambos géneros es, en muchos casos, difusa (Beverley, “Anatomía del testimonio” 13). El objetivo principal de este trabajo es analizar la representación de las mujeres privadas de libertad en ambos escritos, centrándome particularmente en cómo la voz narrativa configura un espacio que agrupa y entrelaza múltiples voces. Para alcanzar este objetivo, he establecido tres objetivos específicos: en primer lugar, revisar brevemente las discusiones teóricas que resultan pertinentes para el análisis y la interpretación de los escritos; en segundo lugar, examinar las estructuras de la narración testimonial; y, en tercer lugar, analizar la estética de la representación femenina en sus manifestaciones de pobreza, encarcelamiento y lesbianismo. Propongo que la estructura textual de ambos relatos es fragmentaria y acumulativa debido a que ambos buscan representar la multiplicidad de voces y cuerpos femeninos recluidos en las prisiones. En otras palabras, las estructuras de los textos intentan poner en escena experiencias de hacinamiento y control extremo que determina las formas en que las sujetas interactúan y experimentan su mundo. Así, la vivencia carcelaria se traduce para ellas en un mosaico de imágenes y sensaciones parceladas de espacios, cuerpos y ruidos (muchas veces inclasificables). Por otro lado, sostengo que la representación de las presas, en su mayoría, no se ajustan a los ideales dominantes de feminidad. Es decir, las imágenes de mujeres encarceladas se cuestionan y desarticulan los arquetipos femeninos impuestos por la ideología heteropatriarcal y capitalista. No obstante, es importante subrayar que cuando las voces narrativas toman protagonismo en el relato y emiten descripciones u opiniones sobre las presas, tienden también a construir relatos que enmarcan la complejidad de las sujetas representadas dentro de estereotipos o reflexiones reduccionistas. En otros términos, las representaciones de las presas logran una cierta complejidad y agencia que sobrepasan la capacidad descriptiva de las mismas narradoras. Así, siguiendo mi hipótesis, en la introducción situaré a las escritoras en sus contextos históricos, políticos y literarios.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura, con mención en Literatura
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204726
Collections
The following license files are associated with this item: