| Abstract | dc.description.abstract | La población de adultos mayores en Chile, ha experimentado un progresivo
aumento y se estima que para el año 2005 alcanzará un 16% de la población total 1
dentro de las últimas investigaciones realizadas en nuestro país indican que este grupo
etáreo posee una salud oral muy precaria, donde se destaca la ausencia de piezas
dentarias y la carencia de un tratamiento rehabilitador protésico.234
La investigación realizada por Soto “et al” en las Regiones IV, IX y
Metropolitana concluye que un 35,2% de los adultos mayores son desdentados totales y
el resto parcialmente desdentados, además se comprobó que sólo dos de cada cinco
individuos eran portadores de prótesis; independiente del estado de los aparatos
protésicos y sólo el 68,3% ingería habitualmente alimentos de consistencia blanda.2
2
Investigaciones efectuadas en diversas regiones de Chile en adultos mayores de
nivel socioeconómico bajo 2 3 4 reafirman estos datos. Se han encontrado entre 35% y
50% de desdentados totales, siendo el resto parcialmente desdentados. La mayoría
presenta caries en las piezas remanentes, alta prevalencia de enfermedad periodontal,
higiene bucal inadecuada y visita al dentista con muy poca frecuencia.5 6
En una investigación realizada en el área Norte de Santiago en adultos mayores
de 60 años de nivel socioeconómico bajo, 2 se encontró que más de la mitad de ellos
conservaba sólo 7 o menos piezas dentarias en boca; el 25,9% eran desdentados totales y
de éste grupo el 18,6% no portaba prótesis removibles.
Todos estos estudios demuestran que el nivel de salud bucal del adulto mayor en
Chile es muy deficiente. Las consecuencias de las enfermedades bucales no son sólo
físicas, sino también económicas, sociales y psicológicas, y a pesar de su alta
prevalencia, su relación con la calidad de vida ha sido estudiada sólo en los últimos 10
años, desarrollándose instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con la
salud oral, comprobándose que la salud oral incide en el sentido de bienestar del
individuo. 7 8
La relación odontólogo-paciente comienza desde la primera cita al confeccionar
la ficha clínica, donde se deben consignar datos relevantes para el tratamiento protésico,
como saber, el por que de la pérdida de las piezas dentarias Si ocurrió por caries, por
causa periodontal o traumática.
Si la ausencia de las piezas dentarias fue por causa de caries y/o de enfermedad
periodontal, se debe tener especial preocupación de educar al paciente para mejorar la
3
ingesta de alimentos y la instrucción de los procedimientos de higiene oral, además se
debe realizar el tratamiento periodontal si todavía la enfermedad permanece. La
presencia de una dentadura parcial removible en la cavidad oral aumenta las
probabilidades de tener una mayor actividad cariogénica y complica el mantenimiento
de una buena higiene.
Todo ser humano sufre el proceso natural de envejecimiento, el que va
acompañado con frecuencia, de modificaciones psicológicas de adaptación a la nueva
situación bucal. Relacionándose el estado emocional con el grado de satisfacción del
paciente. 9
El nivel de satisfacción del paciente que es portador de prótesis removible ha
sido escasamente investigado en países desarrollados desde el punto de vista
psicológico. Sólo ha sido relacionado con factores clínicos, anatómicos y técnicos,
encontrándose una gran diversidad de resultados y preferentemente se les ha vinculado a
un solo factor como es la secreción salival, 11 12 además se ha intentado validar algunos
factores de evaluación del grado de satisfacción general en pacientes usuarios de prótesis
y algunos índices de evaluación funcionales y técnicos. 13141516
Creemos extremadamente importante estudiar cómo se relacionan las
condiciones técnicas de los aparatos protésicos removibles con el nivel de satisfacción
derivado del uso de ellas ,en adultos mayores, en una muestra de población chilena, ya
que no existen estudios publicados relacionados con este tema en nuestro país y
aportaría herramientas para mejorar la calidad de los tratamientos protésicos, desarrollar
instrumentos válidos de evaluación de calidad técnica de prótesis con probable valor
4
predictivo de satisfacción del paciente, para uso clínico y docente. Y poder no solo
invertir más en salud, sino invertir en forma más eficiente. 17
Todo esto indica la urgencia de realizar investigaciones para determinar el efecto
de los problemas orales en las alteraciones funcionales, en la salud mental y
especialmente, para demostrar el impacto de las terapias de rehabilitación oral en la
calidad de vida de los adultos mayores, datos que se podrían utilizar para la
planificación de servicios, ya que si este tratamiento repercute efectivamente en la salud
física general y mental se constituiría desde el punto de vista de la rentabilidad social y
económica en un tratamiento que tiene un impacto mayor que el sólo valor de las
prótesis. | es_ES |