Utilización del espino (Acacia caven) como especie nodriza para la restauración activa de cuatro especies del bosque esclerófilo en Chile Central
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Piña Moraga, Luis Felipe
Cómo citar
Utilización del espino (Acacia caven) como especie nodriza para la restauración activa de cuatro especies del bosque esclerófilo en Chile Central
Author
Professor Advisor
Abstract
El espino (Acacia caven) es una especie originaria de zonas áridas y semiáridas de
América del Sur. En Chile, se ve generalmente formando un matorral o espinal
característico de la zona central. Este se ha descrito como una retrogradación de una
formación clímax de bosque, sin embargo, otros autores lo consideran una primera etapa
sucesional hacia bosque esclerófilo, ya que puede actuar como un árbol nodriza
acelerando el proceso de restauración.
Con el objetivo de aumentar el conocimiento de los procesos de regeneración del bosque
esclerófilo, se analizó el efecto generado por la cobertura del espino y el riego sobre cuatro
especies del bosque esclerófilo (litre, peumo, quillay y maitén). Se evaluó el efecto de los
tratamientos sobre el crecimiento en altura, el diámetro a la altura del cuello (DAC) y el
porcentaje de sobrevivencia de los plantines desde julio a noviembre del año 2021.
También se evaluaron las modificaciones micro climáticas que se generan bajo la copa
del espino, mediante el uso de sensores de alta precisión.
El estudio se realizó en la Estación Experimental Germán Greve Silva, Región
Metropolitana. Se eligieron 40 espinos de características similares y asociados a cada
espino, se plantaron 2 plantines por cada especie bajo la copa y 2 por cada especie fuera
de la copa, generando un total de 160 plantines por especie. La mitad de las plantas se
regaron cada 15 días con 3,5 L por cada plantín y la otra mitad se mantuvo sin riego.
Bajo la copa del espino, el DAC de los plantines fue mayor en relación a lo evaluado
fuera de la copa del espino. El riego aumentó el crecimiento en altura y DAC de litre y
quillay. La influencia de la copa del espino genera modificaciones en la radiación PAR,
la humedad disponible en el suelo y el potencial mátrico de éste. Los mayores porcentajes
de sobrevivencia fueron observados en litre y quillay, asociados a la aplicación de riego
y cobertura de copa. Sin riego, la sobrevivencia de los plantines fue mayor bajo el
nodrizaje del espino, por lo que la cobertura sería un factor importante a considerar en
programas de restauración para aumentar la sobrevivencia de las plantas en la zona central
de Chile. Acacia caven is a species native to arid and semi-arid areas of South America. In Chile,
it is generally seen forming a thicket characteristic of the central area .
This has been described as a retrogradation of a climax forest formation, however, other
authors consider it a first successional stage towards sclerophyllous forest, since it can act
as a nurse tree accelerating the restoration process.
With the aim of increasing knowledge of the regeneration processes of the sclerophyllous
forest, the effect generated by the A. caven cover and irrigation on four species of the
sclerophyllous forest (litre, peumo, quillay and maitén) was analyzed. The effect of the
treatments on growth in height, diameter at neck height (DAC) and percentage of seedling
survival was evaluated. The microclimatic modifications generated under the A. caven
canopy were also evaluated using high-precision sensors.
The study was carried out at the Germán Greve Silva Experimental, Metropolitan Region,
where 40 specimens of A. caven with similar characteristics were chosen. Associated with
each one, 2 seedlings were planted for each species under the canopy and 2 for each
species outside the canopy, generating a total of 160 seedlings per species. Half of the
plants were watered every 15 days with 3.5 L for each seedling.
Under the A. caven canopy, the diameter at neck height of seedlings increased in relation
to what was evaluated outside the A. caven canopy. Irrigation increased growth in height
and diameter at neck height of litre and quillay. The influence of the A. caven canopy
generates modifications in the PAR radiation, the moisture available in the soil and its
matric potential. The highest survival percentages were observed in litre and quillay,
associated with the application of irrigation and canopy coverage. Without irrigation,
seedling survival was greater under A. caven nursing, so coverage would be an important
factor to consider in restoration programs to increase plant survival.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniera Agrónoma
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207455
Collections
The following license files are associated with this item:
2024_Rocio_Gomez_Torres.pdf (1.040Mb)