Planta de Proceso “Cultivos Marinos” de Chiloé: Percepción de las trabajadoras del Salmón de su Salud Física y Mental en relación con sus condiciones laborales
Tesis

Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Bilbao Ramírez, María de los Angeles
Cómo citar
Planta de Proceso “Cultivos Marinos” de Chiloé: Percepción de las trabajadoras del Salmón de su Salud Física y Mental en relación con sus condiciones laborales
Author
Professor Advisor
Abstract
La siguiente investigación tiene como objetivo central conocer y analizar la
percepción de una comunidad de trabajadoras de la industria del salmón, en Ancud, Chiloé,
X Región respecto de su salud –física y mental- y de sus condiciones laborales.
Este es un estudio descriptivo, exploratorio y correlacional, que utilizó como técnica
de recolección de datos un cuestionario, que se aplicó a una muestra representativa de
mujeres que laboran en la planta de proceso de salmones “Cultivos Marinos”. Mediante la
aplicación del cuestionario, se identificaron y describieron los principales problemas de
salud física y mental que perciben las trabajadoras de la planta de proceso, así como la
percepción que tienen de sus condiciones laborales y de aquellas problemáticas propias de
las mujeres trabajadoras.
En los resultados se presenta un análisis descriptivo de la percepción de las
trabajadoras y luego se realiza un análisis estadístico en el cual se sustentan los resultados
finales de la investigación y las proyecciones y aportes que ésta hace desde las Ciencias
Sociales.
La presente tesis se enmarca en la perspectiva de Psicología Comunitaria, desde el
ámbito de la disciplina de la Salud Comunitaria, tomando en cuenta los aportes y las
investigaciones ya realizada en salud ocupacional, tanto en el plano de la salud mental
como física, considerando el enfoque de género y las problemáticas ya vistas con relación a
las condiciones laborales en las plantas de proceso de la salmonicultura chilena.
Las trabajadoras del salmón presentan características comunitarias, como la
localización geográfica común en la isla de Chiloé; tienen vínculos afectivos; comparten
tradiciones, símbolos y lenguajes propios de la isla; sistemas sociales definidos y un sentido
psicológico de comunidad. Vale decir, son un grupo social diferenciable dentro de la
comunidad chilota y con sentido de pertenencia a su lugar de residencia. Además, son
mujeres jóvenes, que en su mayoría trabajan de manera remunerada por primera vez fuera
del hogar; tienen un nivel escolar y socioeconómico similar; constituyen entre ellas una red
de apoyo e interaccionan en otros ámbitos, no sólo en el espacio laboral (por ejemplo varias
son vecinas de viviendas y algunas son parientes). De las trabajadoras que participaron en
la investigación, cerca de un 80% son madres, lo cual presencia problemáticas propias del género, como por ejemplo, la responsabilidad de la ejecución de las tareas domésticas
(doble jornada laboral y conflicto de roles) o presenta problemáticas asociadas al
cumplimiento de los derechos laborales asociados a la maternidad.
Esta investigación espera ser un aporte significativo desde las Ciencias Sociales, ya
que aborda una problemática social de alta relevancia a nivel nacional. El sector de la
salmonicultura ha posicionado a Chile como uno de los principales países exportadores a
nivel mundial; pero, a la par de su exponencial nivel de crecimiento económico, ha traído
una serie de cambios sociales en las comunidades donde se emplaza. Junto a lo anterior,
existen una serie de cuestionamientos por los altos índices de infraccionalidad laboral, las
condiciones laborales en las que se desempeñan sus trabajadores/as; y los daños que está
provocando a los ecosistemas del sur de Chile.
La industria salmonera chilena seguirá creciendo y expandiéndose a otros lugares
del país. Por tanto, si en dicha expansión territorial también se mantienen las condiciones
laborales actuales, es probable que la salud de sus trabajadoras/es (junto a otros impactos
psicosociales) constituya una problemática social mayor. Es por ello que, desde la
Psicología Comunitaria, es necesario estudiar, sistematizar y difundir lo que hoy por hoy
está “cosechando” esta industria en la salud de sus trabajadores/as. Este estudio es un
aporte para futuras intervenciones comunitarias y entrega líneas básicas para la
construcción e implementación de políticas públicas que se desarrollen con trabajadores/as
en condiciones de precariedad laboral y vulnerabilidad, ya sea puntualmente del sector
salmonícola u otro sector de la economía nacional.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención en Psicología Comunitaria
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105718
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Tarsetti Erazo, Plinio (Universidad de Chile, 2013)El proyecto se desarrolla entendiendo la conectividad, para territorios como Chiloé, como una oportunidad de desarrollo para las localidades aledañas, más que una desesperada necesidad de conexión con los distintos servicios ...
-
González Maturana, Benjamín (Universidad de Chile, 2024)Este proyecto tiene como objetivo proyectar un centro de conservación de la biodiversidad en la provincia de Chiloé, enfocado en la rehabilitación de la fauna local, investigación y educación ambiental. Dada la disminución ...
-
Bohle Elgueta, Paulina (Universidad de Chile, 2013)El presente proyecto de registro de color chilote a nivel tintóreo artesanal natural con proyección en el ámbito del diseño se cimenta sobre la experiencia y vivencia del color en cuestión desde el mismo lugar que lo ...
Planta-de-proceso-Cultivos-Marinos-de-Chiloe.pdf (731.2Kb)