Nivel de protagonismo de los/as docentes en procesos de mejora de los aprendizajes de establecimientos municipales de una Comuna de la Región Metropolitana Apoyados por ATE
Tesis

Open/ Download
Publication date
2011Metadata
Show full item record
Cómo citar
López Alfaro, Pablo
Cómo citar
Nivel de protagonismo de los/as docentes en procesos de mejora de los aprendizajes de establecimientos municipales de una Comuna de la Región Metropolitana Apoyados por ATE
Author
Professor Advisor
Abstract
El protagonismo docente aparece constantemente al tratarse el tema de la mejora escolar,
con
mayor razón en un país como Chile, cuyas políticas educativas fomentan el desarrollo
de procesos de mejora de los resultados de aprendizajes. En ese contexto cobra relevancia
el indagar sobre este constructo.
El objetivo de esta investigación es conocer el nivel de protagonismo de docentes
de enseñanza básica y directivos/as en el proceso de mejora de los aprendizajes en
establecimientos municipales de una comuna de la Región Metropolitana apoyados por una
Asistencia Técnica.
En el texto se parte presentando el problema y su relevancia que da sentido al objetivo,
para
posteriormente dar cuenta de una revisión teórica referida a la mejora escolar, el
protagonismo docente, el escenario que se da a propósito de la Ley de Subvención Escolar
Preferencial (ley SEP) actualmente vigente en Chile, y las relaciones que existirían entre
estos elementos.
En el cuarto apartado se presenta la metodología de este estudio, el cual es de
carácter exploratorio y descriptivo, y sigue la propuesta de Ibañez de complementariedad
(por deficiencia) de ambos enfoques (Delgado y Gutiérrez, 1995), por un lado, una lógica
integrativa de lo simbólico, y por otro, una lógica analítica de la productividad, ambas a la vez
operan como triangulación metodológica. Se presenta la primera fase que es la cualitativa,
y la que permitió levantar desde la mirada de los/as docentes el significado que para ellos/
as tiene su protagonismo en los procesos de mejora, así como el acompañamiento para el
desarrollo de dicho protagonismo que la institución externa de asesoría (Asistencia Técnica
o ATE) llevaría a cabo. Un producto de esta fase son categorías estructuradas en función del
contenido cualitativo del discurso de los/as profesores/as que dan cuentan de dimensiones
que articuladamente compondrían el constructo en pesquisa.
Vinculado con el apartado anterior se proponen hipótesis de investigación, las que
se derivan de esta primera fase cualitativa, y que apuntan, primero, a que el constructo
estudiado desde el punto de vista de su nivel sería igualmente bajo en todas las escuelas,
segundo, que este constructo tendrá un carácter multidimensional, y tercero, que las
dimensiones con mayor nivel serían, por un lado, la referida a las acciones docentes en el
aula, y por otro, los obstáculos para el protagonismo.
A continuación, en el apartado sexto, se presenta, por una parte, la conceptualización,
en base a la fase cualitativa y la revisión teórica, y por otra, la operacionalización del
protagonismo docente en procesos de mejora mediante la creación y propuesta de un
cuestionario tipo escala Lickert (“Nivel de Protagonismo Docente – NPD”).
El apartado siete está referido a los resultados del análisis cuantitativo de las
respuestas de
Todos/as los/as docentes de aula y directivos/as de nueve establecimientos de la
comuna en donde se desarrolla esta investigación1. El análisis tiene dos momentos, primero, un análisis factorial y de fiabilidad que permite conocer las dimensiones que
constituirían el constructo protagonismo docente en procesos de mejora, y segundo, un
análisis de comparación de medias mediante T de Student y ANOVA de un factor. Los
resultados muestran en gran parte coherencia entre las dimensiones que conceptualmente
se propusieron, y las resultantes luego del análisis factorial, aunque también aparecen
divergencias, especialmente en relación a las hipótesis, a la vez que aparece la categoría
establecimiento como aquella que marcaría las diferencias en el nivel de protagonismo
docente en los procesos de mejora.
Un segundo grupo de resultados son aquellas sugerencias que se derivan de la
fase cualitativa y cuantitativa para el desarrollo de un asesoramiento que favorezca el
protagonismo docente.
Finalmente se cierra con las conclusiones y discusión de los resultados, las que
resaltan la importancia que tiene el establecimiento para definir el nivel de protagonismo del
profesor/a en la mejora escolar, la multidimensionalidad de este constructo, y la relevancia
que tendrían los aspectos disposicionales personales, al momento de definir y evaluar
el nivel de protagonismo docente, así como la ausencia de una dimensión referida a los
obstáculos del protagonismo docente. Se propone en este último apartado proyecciones
sobre esta temática desde el punto de vista de la intervención profesional, de la formación
de docente y asesores/as, e investigativo.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105855
Collections
cs-castro_m.pdf (51.60Kb)