Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBarozett, Emmanuelle
Authordc.contributor.authorBiskupovic Zimmermann, María Consuelo 
Admission datedc.date.accessioned2020-01-24T13:01:15Z
Available datedc.date.available2020-01-24T13:01:15Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173309
General notedc.descriptionThèse pour l’obtention du titre de docteur en Anthropologie Sociale et Ethnologie de l’École des Hautes Études en Sciences Socialeses_ES
Abstractdc.description.abstractEsta tesis aborda cómo una asociación ciudadana – la Red de Defensa de la Precordillera, RDP – transforma en objeto de defensa, de reivindicación y de investigación un bosque nativo de la Cordillera de los Andes, en Santiago, Chile. Este bosque, conocido como El Panul, ubicado en la precordillera o piedemonte andino de Santiago, en la comuna de La Florida, está amenazado por nuevos proyectos inmobiliarios. Los ciudadanos se comprometen para proteger esta naturaleza en peligro. La presente investigación analiza la cotidianidad de los ciudadanos de esta asociación comprometidos en la defensa de la precordillera entre 2007 y 2010, y cómo inventan distintas maneras de participar en las instancias de decisión. Investiga las estrategias puestas en marcha para intentar incidir en un contexto caracterizado por la falta de dispositivos de participación. Los ciudadanos comprometidos se forjan un camino propio – hecho de contradicciones, de idas y vueltas, de errores, de victorias y fracasos – para intentar pesar en los proyectos que los afectan y en los cuáles no son incluidos. Esta tesis sigue el proceso de cómo, poco a poco, los ciudadanos intentan mostrar y demostrar, en los debates públicos, en reuniones y encuentros, porqué la destrucción del bosque debiera evitarse. Los ciudadanos se desplazan, salen de su barrio, para hacer visible y comprensible su problema en la arena pública, ya que a los ojos de los funcionarios, autoridades u otros ciudadanos, el problema no existe. En el primer capítulo doy cuenta de las razones que llevan a la asociación a constituirse y a transformar un problema, que podría ser visto como conflicto ambiental, en problema político. La etnografía me permitió analizar cómo los ciudadanos “entran en política” haciendo pública una controversia en torno a un territorio específico. Para ello, me detengo en cómo luego del aluvión en la Quebrada de Lo Cañas en 1993 puede desencadenar un compromiso político y en cómo el Panul se transforma en el motivo político de la asociación. Luego del análisis de la catástrofe de 1993 surge la pregunta de saber porqué los habitantes de la precordillera de La Florida tardan más de diez años en configurar una asociación política (creada formalmente en 2006). Para responder a esta pregunta el capítulo dos aborda los procesos de acción colectiva post dictadura (1973-1990) para entender las condiciones de emergencia de los nuevos procesos de movilización en Santiago. Aún cuando los procesos de denuncia de injusticia como los que construye la RDP son nuevos, estos deben ser aprehendidos a la luz del autoritarismo heredado de la dictadura, sobre todo en lo relativo a la participación ciudadana. Los ciudadanos, para llegar a las diferentes arenas de discusión, deben ser capaces de movilizar conocimientos específicos relativos a la precordillera. Por ello, en los capítulos tres y cuatro, analizo las dos vías privilegiadas por los ciudadanos de la RDP: la experticia científica y la vía legal para mostrar la importancia y la singularidad de El Panul. Poco a poco, estos ciudadanos aprenden y se transforman en expertos de la precordillera, gracias a lo cual pueden afrontar autoridades y distintas instancias de participación. Finalmente, analizo el rol de la dimensión afectiva en los intercambios entre funcionarios y ciudadanos, observando cómo en gran medida el éxito o el fracaso depende de las emociones, de la empatía, de los afectos presentes en las interacciones. En definitiva, a partir de una etnografía de la participación, este trabajo muestra el proceso político de los ciudadanos mientras se hace, situada y localizadamente, más allá de una perspectiva solamente institucional. Más allá de la falta de espacios de participación ciudadana, gracias a las “fallas institucionales” de la democracia chilena los ciudadanos pueden crear, pensar e imaginarse proyectos políticos ya sea en relación a sus barrios, territorios, o más ampliamente, a cómo quieren vivires_ES
Lenguagedc.language.isofres_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectParticipación políticaes_ES
Keywordsdc.subjectEtnologíaes_ES
Keywordsdc.subjectBosque nativoes_ES
Títulodc.titleForget la participation. Une ethnographie de la culture civique experte à Santiago de Chili: le cas du réseau de défense de la précordillèrees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile