Feminismo de clase: Asambleas Territoriales de Mujeres y estrategias de resistencia. Una mirada desde la experiencia de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera
Tesis

Open/ Download
Date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Arteaga Aguirre, Catalina
Cómo citar
Feminismo de clase: Asambleas Territoriales de Mujeres y estrategias de resistencia. Una mirada desde la experiencia de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera
Author
Professor Guide
Abstract/Review
Desde la teoría feminista existen múltiples perspectivas, que se encuentran lejos de estar unificadas. Particularmente en Chile durante los últimos años ha sido un concepto político que se ha masificado, materializándose por ejemplo en la conocida “marea feminista” del año 2018, las masivas marchas por el Día Internacional de la Mujer, el movimiento por la reivindicación del derecho al aborto libre, seguro y gratuito, entre otros. Esto se ha cruzado con la revuelta popular acontecida en octubre del 2019, donde comenzaron a germinar en los territorios diferentes asambleas, entre las que se encuentran las Asambleas Territoriales de Mujeres, que, si bien existían previas a esta fecha, aumentan posterior a este acontecimiento. Muchas de ellas se desarrollan en comunas periféricas de Santiago, tales como Puente Alto, La Florida, Conchalí, San Bernardo, La Pintana, Maipú, entre otras. Desde estas organizaciones se propone lo que han denominado un “feminismo de clase” desde el cual realizan sus acciones y generan estrategias de resistencia a las estructuras de dominación que identifican como el capitalismo y el patriarcado.
Esta investigación tiene por objetivo caracterizar la constitución de las asambleas territoriales de mujeres de La Florida y Puente Alto, para lo cual se aplicaron 8 entrevistas centradas en el problema, a integrantes de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera, a las cuales posteriormente se realizó un análisis de contenido, donde las categorías principales fueron: conceptos centrales del discurso político, estrategias de resistencia, tensiones en la participación, articulación política y concepción de ciudadanía.
Finalmente se concluye que las estrategias de resistencia desarrolladas por las mujeres de estas asambleas hablan de las fisuras de las estructuras de dominación que reconocen, lo que permitiría tensionar el funcionamiento de ellas al ser utilizadas desde una mirada feminista de clase
General note
Tesis para al grado de Magister en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización
Identifier
URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178935
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en Chile
Farías Soto, Javier Antonio (Universidad de Chile, 2016)Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las ... -
¿Quién es la mujer razonable?: un análisis de la legítima defensa de mujeres en contexto de violencia doméstica
Astudillo Hurtado, Maira Alejandra (Universidad de Chile, 2020) -
Mujer y Transporte: La experiencia de movilidad urbana en Transporte Público de las mujeres que realizan labores reproductivas y productivas en el Gran Santiago
Valenzuela Córdova, Paula (Universidad de Chile, 2020-01)Trasladarse por la ciudad suele ser entendida como una acción inconsciente y rutinaria, pero ésta lejos de ser una actividad automática, se encuentra condicionada por factores culturales, sociales, económicos, políticos y ...