Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJofré Poblete, Daniella
Authordc.contributor.authorRamírez Jorquera, Diego Nicolás
Associate professordc.contributor.otherCastro Rojas, María Victoria
Associate professordc.contributor.otherIsla Madariaga, José Andrés
Admission datedc.date.accessioned2022-07-21T14:15:54Z
Available datedc.date.available2022-07-21T14:15:54Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186865
Abstractdc.description.abstractEl siguiente estudio toma en cuenta los procesos patrimoniales de la localidad de La Compañía y alrededores, en torno al Cerro Grande, un eje articulador de historias y vivencias en la comunidad, basándonos en materialidades que se asocian a éste, así como a relatos tradicionales del sector, viendo como el cerro configura estas manifestaciones y sus representaciones. Los estudios del patrimonio han sido históricamente visto en menos, en comparación a otros estudios en nuestra disciplina, pese a los crecientes esfuerzos por distintos profesionales de poner esta rama al mismo nivel que las otras. Esto empeora con el tratamiento manifestado en éste por los poderes internacionales y del Estado chileno, como hemos visto a través de los años, en constantes llamados del Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile a participar de instancias de conversación abiertas para profesionales y las comunidades que no han sido reconocidas por estas esferas de poder. Esta tesis se enmarca en estos esfuerzos, donde vemos la importancia de procesos patrimoniales e identitarios que ocurren de forma paralela a los oficiales y que constantemente quedan invisibilizados por quiénes poseen y ostentan el poder pero que, sin embargo, quedan plasmados en las materialidades de la localidad de La Compañía y en sus relatos. De esta forma, buscamos la reivindicación de otras voces al momento de conceptualizar y trabajar con el patrimonio y que, de una vez por todas, estos procesos sean considerados en las políticas públicas al momento de declarar los patrimonios, pero sin llegar a pasar por encima de las conexiones sociales que la gente tiene con los elementos que lo conforman, tanto naturales como culturaleses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArqueología, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectPatrimonio, Chilees_ES
Títulodc.titleCerro Sagrado de la Compañía, del Pucará al Culebrón. Otros patrimonios desde la materialidad y los relatoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Arqueologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States