Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJirón Martínez, Paola Andrea
Authordc.contributor.authorRivas Espinosa, Alejandra
Admission datedc.date.accessioned2022-08-16T18:57:56Z
Available datedc.date.available2022-08-16T18:57:56Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187363
Abstractdc.description.abstractEsta investigación tuvo por objetivo analizar, a lo largo del proceso de expansión capitalista del siglo XX, la configuración del problema habitacional como un campo de acción gubernamental y del déficit habitacional como su principal herramienta estatal de conocimiento, mostrando la relevancia que tiene el uso de las estadísticas en la forma que adquieren los problemas públicos, en la justificación de las políticas que buscan abordarlos, y en la estrecha relación que tienen estas prácticas con los procesos de acumulación capitalistas. Para abordar este problema se construyó un enfoque teórico que combina elementos de la concepción del capitalismo y el Estado de la Perspectiva del Sistema-Mundo, la Perspectiva Decolonial, la Teoría Unitaria del Espacio de Lefebvre, y los planteamientos de Gramsci sobre el Estado y la hegemonía. Este enfoque es complementado con las perspectivas derivadas de la Analítica de la Gubernamentalidad de Foucault, las que ponen en el centro el ejercicio del poder estatal. La perspectiva construida busca plantear que la aparición de la vivienda como asunto gubernamental va de la mano con el avance del capitalismo, tanto por su progresiva mercantilización, como por su vínculo con el control y producción de un tipo de población, para lo cual es indispensable la generación de un conocimiento estadístico que es puesto en juego por el Estado para conducir y legitimar el modo de satisfacer las necesidades básicas de la población. En este sentido, la perspectiva conceptual sitúa a la vivienda como un elemento central del engranaje social y de la configuración material, económica y sociopolítica de la ciudad. Metodológicamente la investigación asume un carácter de indagación histórica de carácter documental centrada en los registros textuales existentes sobre las prácticas de cuantificación de las necesidades habitacionales realizadas por los organismos estatales que, durante el siglo XX, estuvieron a cargo de la cuestión habitacional: la Caja de Habitación Popular (1936-1952), la Corporación de Vivienda (1953-1964) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1965, se aborda hasta 2006)es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectNecesidades de viviendaes_ES
Keywordsdc.subjectDéficit habitacional, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectCiencias sociales, Investigacioneses_ES
Keywordsdc.subjectCapitalismo, Aspectos socialeses_ES
Títulodc.titleMedir la carencia, construir la necesidad: Déficit habitacional en Chile. Una mirada históricaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States