Procedimiento para la Integración de las Dimensiones Ambientales, Sociales y Económicas de Acciones para Revertir la Desertificación en Comunidades Rurales de la Cuarta Región
Tesis

Open/ Download
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Santibáñez Q., Fernando
Cómo citar
Procedimiento para la Integración de las Dimensiones Ambientales, Sociales y Económicas de Acciones para Revertir la Desertificación en Comunidades Rurales de la Cuarta Región
Author
Professor Advisor
Abstract
La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas
y las actividades humanas.
En términos prácticos, significa una disminución de las capacidades para producir
alimentos, disminución de la calidad de vida, deterioro del ambiente, deterioro de la
economía y migración, por lo que existe un círculo vicioso entre pobreza y
desertificación que es muy difícil de romper.
El impacto de la desertificación es directamente sufrido por la población con menos
recursos, quienes ocupan áreas marginales y vulnerables, con menos accesos a las
tecnologías y medios de subsistencia.
La desertificación abarca una superficie de 47.3 millones de ha, equivalente al 62.2%
del territorio nacional y afecta a 1.5 millones de habitantes en condiciones de pobreza
rural (Soto, 1999), lo cual la transforma en un fenómeno de gran importancia debido a
su magnitud y a los efectos que la acompañan.
A partir de todo lo anterior, se desprende que es necesario contar con herramientas que
permitan una selección de actividades cuyo fin sea prevenir, revertir o mitigar los
efectos causados por la desertificación, cuyos efectos se manifiestan en las dimensiones
ambientales, sociales y económicas.
El objetivo central de esta memoria es proponer una metodología que permita evaluar
ideas de acción contra la desertificación mediante la integración de los beneficios
ambientales, sociales y económicos que distintos proyectos podrían tener en las
regiones áridas de Chile.
Estos proyectos tienen su origen en la realización de un taller de participación
ciudadana, el que constituye la instancia en que los actores involucrados en los
problemas de desertificación exponen las principales dificultades que los aquejan y las
propuestas que ellos vislumbran para la solución de dichos problemas.
Posteriormente estas ideas de proyectos son analizadas de acuerdo a los beneficios
ambientales, sociales y económicos a través de distintos criterios que permiten la
construcción de índices de similar naturaleza.
De la integración de dichos índices es posible ordenar las ideas de proyectos analizadas
en sus distintas componentes y seleccionar las mejores, es decir, la ideas con mayores
beneficios ambientales, sociales y económicos.
Para el caso de la construcción del indicador económico de las ideas de proyectos, se
reunió un panel de expertos con el fin de calificar dichas acciones con la ayuda de una
matriz de evaluación de distintos factores económicos de acuerdo a su propia
percepción. Con el fin de calcular un promedio de las distintas calificaciones, y con
esto llegar a un indicador económico.
A partir de lo anterior, fue posible proponer un conjunto de criterios con el fin de
evaluar las distintas acciones propuestas en el taller de participación ciudadana con el
fin de revertir los efectos de la desertificación.
Esta metodología se puso en práctica con los resultados del taller de participación
ciudadana, realizado en la comunidad de Ovalle, específicamente con la comunidad de
Barraza, a través de la cual se pudo priorizar los proyectos evaluados. Desertification means land degradation in arid, semi-arid and dry sub-humid areas
resulting from various factors including climatic variations and human activities.
In practical terms, this means a reduction of capacity to produce food, decreased quality
of life, environmental degradation, deterioration of the economy and migration, a
vicious circle exists between poverty and desertification which is very hard to break.
The desertification impact is directly suffered by people with fewer resources who
occupy marginal and vulnerable areas with less access to technology and livelihoods.
Desertification covers an area of 47.3 million ha, equivalent to 62.2% of the national
territory, affecting 1.5 million people in conditions of rural poverty (Soto, 1999), which
transforms it into a phenomenon of great importance because of its size and the effects
that accompany it.
Based on the foregoing, there is a need for tools that allow a choice of activities with
the purpose to prevent, reverse or mitigate the effects caused by desertification, whose
effects manifest in environmental, social and economical dimensions.
The central target of this memory is to propose a methodology that allows to evaluate
ideas of action against the desertification through the integration of environmental
social and economic benefits that different projects could have in the arid regions of
Chile.
These projects have their origin in conducting a workshop for civic participation, in
which instance the actors involved in the problems of desertification present the main
difficulties that bother them and the proposals that they glimpse for the solution of the
above mentioned problems.
Subsequently these project ideas are analyzed according to the environmental social
and economic benefits through different criteria that allow the construction of indexes
of similar nature.
From the integration of the above mentioned indexes is possible to organize the project
ideas discussed in its various components and select the best, namely, the ideas with
greater environmental social and economic benefits.
In the case of the construction of the economic indicator of project ideas, a panel of
experts met with the purpose to qualify these actions with the help of an evaluation
matrix of various economic factors according to their own perception in order to
calculate an average of the various qualifications and to reach an economic indicator.
Based on the above, it was possible to propose a set of criteria to assess the various
measures proposed at the workshop of citizen participation in order to reverse the
effects of desertification.
This methodology was implemented with the outcome of the workshop of citizen
participation, conducted in the community of Ovalle, specifically with the Barraza
community, through which was possible prioritize the projects evaluated.
General note
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101704
Collections