About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

La carta sobre los gigantes patagones del abate de Coyer (1767) y su articulación en torno a la utopía en el siglo de las luces

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconLa-carta-sobre-los-gigantes-patagones-del-abate-de-Coyer.pdf (491.1Kb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (123.5Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carrasco Monsalve, Rolando
Cómo citar
La carta sobre los gigantes patagones del abate de Coyer (1767) y su articulación en torno a la utopía en el siglo de las luces
.
Copiar
Cerrar
Author
  • Gutiérrez Berner, Camila;
Professor Advisor
  • Carrasco Monsalve, Rolando;
Abstract
La Carta sobre los gigantes patagones, publicada por primera vez en 1767, con el título de “Lettre au docteur Maty, sécretaire de la Société Royale de Londres, sur les géants patagons”, fue escrita por el abate francés Francois-Gabriel Coyer a su amigo personal, el médico inglés Mathew Maty, miembro de la Royal Society. Francois Gabriel-Coyer (1707-1789) también perteneció a la Royal Society, sin embargo tiene un recorrido intelectual distinto al de Maty: estudió humanidades y filosofía, y fue jesuita hasta que abandonó la orden en 1736, la que sería suprimida en 1773, bajo el mandato del papa Clemente XIV. La Carta es uno de las tantas obras de la producción de Coyer, registrándose además La nobleza comerciante (1756) y Chinki: la historia de la Cochinchinesa, útil y aplicable a otros países (1768), que contienen importantes reflexiones en torno a temas económicos. Su texto sobre los patagones, ha sido vinculado por la crítica con el género utópico. Sin embargo este nexo no ha sido suficientemente explicitado, suponiéndose como una constatación obvia. El problema de estudio que surge entonces es la problematización de dicha tesis, a partir de la cual se desprenden tres objetivos fundamentales: el primero, explicitar y definir el concepto de utopía en sus rasgos generales. El segundo, determinar los rasgos esenciales del género en el marco de la modernidad ilustrada. Y, finalmente, determinar el vínculo efectivo entre la Carta y la utopía, concebida como género político-ficcional que manifiesta una tipo de viajero particular: el viajero “de gabinete”.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109889
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account