La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación
Tesis

Descargar
Fecha de publicación
2010Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Grau Duhart, Olga
Cómo citar
La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación
Profesor guía
Resumen/Reseña
El título de este trabajo, La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación, contiene dos nociones que sustentan el desarrollo del texto: las nociones de alteridad y de transformación educativa. Comencemos revisando la primera:¿qué es la alteridad? Este concepto es propio de la filosofía de Emmanuel Lévinas y su significación tiene relación con la experiencia de la otredad: la presencia del Otro humano, de su rostro, es clave en el seno de una subjetividad ética. La perspectiva levinasiana es absolutamente rupturista con la mayor parte de la tradición filosófica occidental pues supone una deconstrucción radical de la noción tradicional del yo (cogito) y de todas sus determinaciones como identidad, autonomía y poder. En su lugar, reformula el significado de “sujeto” o “subjetividad” para reescribirla en clave ética. El sujeto levinasiano implica procesos de subjetivación complejos y articulados, en los que el momento “heterónomo” del impacto del otro es constitutivo y primero. La filosofía de Lévinas es una filosofía de la intersubjetividad. Ella significa un abandono de la centralidad de la categoría de Mismo (ego, mónada, conciencia, Dasein) y la reivindicación o preponderancia del Otro (alteridad, prójimo, infinito) que, lejos de suprimir la subjetividad, la reorienta y la reescribe, como ya se ha dicho, en clave ética.
Nota general
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Identificador
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109968
Colecciones