Aspectos de la Revolución Mexicana (1910-1917): Las leyes agrarias
Tesis

Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Guerrero Joacham, Cristián
Cómo citar
Aspectos de la Revolución Mexicana (1910-1917): Las leyes agrarias
Author
Professor Advisor
Abstract
La Revolución Mexicana fue un proceso de importancia y trascendencia que marcó
un hito en la historia mexicana, latinoamericana y mundial. Fue una revolución con un
marcado carácter agrarista, ya que el problema agrario fue el principal fundamento en que
se basó la lucha reivindicativa. Si bien es cierto que la revolución de 1910 comenzó como
un movimiento eminentemente político, liderado por un personaje –Francisco I. Madero--
que creía en ciertos principios y preceptos políticos ajenos a todo marco ideológico, tales
como el sufragio efectivo, la no reelección y el establecimiento de la democracia, la
revolución fue sostenida y alimentada principalmente por peones, campesinos, sectores
trabajadores industriales y elementos intelectuales de la clase media que veían en ella el
único mecanismo para lograr las diversas reivindicaciones, entre ellas la solución de los
problemas sociales y económicos derivados de la situación del agro, que eran prioritarios.
Por tanto el problema agrario mexicano fue el que dió su fisonomía y guía a la revolución.
El problema agrario consistió, principalmente, en que las tierras de cultivo no eran
suficientes para la mayoría de los pequeños campesinos e indígenas, para quienes la tierra
que otrora les habían pertenecido, era el único sustento posible. Dichas tierras les fueron
quitadas durante el siglo XIX por los grandes terratenientes, ―Los Científicos‖, grupo social
que integraban 835 familias. Los campesinos indefensos y los pueblos de indios fueron
obligados a sumirse en el peonaje, institución que para algunos autores fue peor que la
esclavitud negra de los Estados Unidos como lo afirma Víctor Considerant.
De este modo, los planeamientos de reforma que en materia agraria se realizaron
durante el primer período revolucionario,1910 a 1917, se expresaron finalmente en las tres
propuestas de leyes agrarias hechas en 1915 por Venustiano Carranza, Francisco Villa y
Emiliano Zapata y en artículo 27 de la constitución política de México de 1917. Estas
piezas legislativas más un importante número de otras medidas sobre tierras y aguas,
constituyen un tema de investigación, de enorme amplitud, matizado por una amplia gama
de aspectos relevantes de la Revolución Mexicana. El presente trabajo se centrará en analizar e interpretar las tres leyes agrarias y las
disposiciones complementarias.
Para ello, primero se hará una exposición del problema agrario, luego se abordarán
los planteamientos y las propuestas de solución, para finalizar con un análisis comparativo
de las tres leyes y sus complementos.
Para realizar este análisis se utilizará documentación primaria obtenida en
antologías y colecciones documentales, además de varias monografías provenientes de
acreditados estudiosos y expertos en temas agrarios.
Como ya se expresó, mi objetivo central es estudiar en concreto las leyes agrarias
emitidas por los tres principales protagonistas revolucionarios (Carranza, Villa y Zapata) y
establecer a partir de ellos análisis comparativos, que permitan lograr una visón de
conjunto de uno de los logros más importantes de la lucha revolucionaria.
La temática propuesta la he dividido en cuatro capítulos. En el primero describiré la
problemática que desencadenaron las propuestas de reforma agraria y que en esencia se
centraron en el problema de la división de las tierras concentradas en poder de ―Los
Científicos
En el capítulo segundo, me centraré fundamentalmente en las acciones en torno al
agro realizadas durante el primer gobierno revolucionario, el de Francisco I. Madero (1911-
1913), para afrontar la situación del campesinado, estableciendo las consecuencias que trajo
su gestión para el curso de la revolución y la actitud que frente a ello adoptaron los sectores
campesinos.
Luego, en el capítulo tercero, capítulo medular de este trabajo, analizaré en detalle
y profundidad las tres principales disposiciones legales que emanaron de la lucha
revolucionaria en el período comprendido entre 1910 y 1917. Como apéndice analizaré
también el artículo 27 de la Constitución de 1917.
En el capítulo cuarto haré la comparación entre las tres leyes y los resultados que
esta arroja. Finalmente se presentarán las conclusiones que logramos en nuestro estudio, las que
se expondrán teniendo como contexto el desarrollo de la primera etapa de la Revolución
Mexicana.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110201
Collections