Estado de salud buco-dentaria en niños con insuficiencia renal crónica. Hospital Roberto del Río.
Tesis

Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zillmann Geerdts, Gisella
Cómo citar
Estado de salud buco-dentaria en niños con insuficiencia renal crónica. Hospital Roberto del Río.
Professor Advisor
Abstract
La insuficiencia renal crónica (IRC) corresponde a la situación clínica derivada de
la pérdida de la función renal permanente y con carácter progresivo, a la que
puede llegarse por múltiples etiologías tanto de carácter congénito y/o hereditarias
como adquiridas. En su etapa terminal requiere de tratamiento sustitutivo de la
función renal por diálisis o transplante renal.
Estos pacientes podrían presentar manifestaciones patológicas a nivel de la
cavidad bucal producto de las alteraciones que se generan debido a la mala
función renal. Se ve afectado entre otras cosas, el metabolismo del calcio y
fosfato, se alteran los niveles de urea en la sangre, que pueden condicionar la
aparición de hedor urémico, estomatitis urémicas, disgeusia, alteraciones en el pH
salival y capacidad buffer, tendencia al aumento de formación de depósitos duros,
sequedad de boca y baja incidencia de caries. Se relata también que los niños que
sufren de insuficiencia renal crónica presentarían defectos del desarrollo del
esmalte (DDE) del tipo de las hipoplasias o pérdida de traslucidez de este, como
las opacidades delimitadas y/o difusas.
Debido a que en Chile, las últimas estadísticas establecen que la prevalencia de
niños que sufren de insuficiencia renal crónica ha ido en aumento y es un
problema de Salud Pública, se hace necesario abrir nuevas líneas de
investigación para conocer la incidencia que tiene esta patología con relación a la
salud bucodental de los niños que la padecen. De esta manera se realizó este
trabajo para conocer las características bucales que presentaban un grupo de
niños con IRC y compararlas con las que presentan los niños sin patología renal.
Para esto se tomó una muestra de 21 niños con IRC que reciben atención en el
Hospital de Niños Roberto del Río, del servicio de Salud Metropolitano Norte y
otra muestra de 34 niños sanos que acudían para atención dental en el Servicio
Estudiantil de atención Médico y Dental de la Universidad de Chile (SEMDA) que
corresponden a la misma comuna. A estos grupos de niños se les realizó un
examen dental y salival, se registraron los valores para caries dental, higiene oral,
estado de salud gingival y periodontal, características del esmalte dental, pH
salival y capacidad buffer, en una ficha odontológica basada en la ficha de la
OMS, que se modificó para el estudio y así obtener los datos para cada variable.
Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente y se obtuvo una
diferencia significativamente menor para el índice ceo-d para el grupo en estudio.
Se vio también una alta prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte de los
niños con IRC tanto en la dentición temporal como en la definitiva, siendo las
alteraciones más observadas en la dentición permanente las opacidades difusas
con el 45% de los casos y, en la dentición temporal se observó en un 50% de
los casos opacidades delimitadas.
El índice de higiene oral simplificado mostró diferencias significativas entre los
grupos en estudio, siendo mayor el valor encontrado para el grupo con patología
renal. Las diferencias entre los grupos para el índice COP-D, índice gingival y de
placa bacteriana no fueron estadísticamente significativas. Finalmente, se
encontró una cantidad significativamente mayor de depósitos duros en la dentición
de los niños con nefropatía crónica, así como también, se pudo observar que los
valores para el índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario fueron
mayores para el grupo de niños sanos.
Con respecto a los valores encontrado para el pH y capacidad buffer, se encontró
que en el grupo en estudio el valor medio del pH salival fue de 7,75
estableciéndose una diferencia altamente significativa (p=0.0005) en comparación
con el grupo control, cuyo valor medio fue de 7,38.
Para la capacidad tampón se encontró que el 35% de los pacientes con IRC
tenían valores de pH final altos, 25% tenían una capacidad de buffer normal, 20
% de los casos presentaban bajo poder tampón y el 20% restante tenían
valores muy bajos; al ser comparados los valores medios obtenidos para la
capacidad buffer de cada grupo en estudio y compararlos estadísticamente, no
se encontraron diferencias significativas.
Para finalizar, este trabajo deja abierta la invitación para que nuevas
investigaciones de este tipo, ya que la insuficiencia renal crónica en los niños es
un problema de contingencia y que debido a la cobertura que se le está dando
en los servicio públicos de todo el país, la sobrevida de estos niños irá en
aumento, por lo que será necesario conocer en profundidad cómo se ve
afectado el estado de salud bucal de estos pacientes y de esta manera al
conocer sus necesidades se pueden establecer protocolos de atención para
ellos.
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110723
Collections