About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Perfil de la generación y chilena: principales variables sociodemográficas y conductuales

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconPerfil de la Generacion Y Chilena - Carolina Sepúlveda.pdf (539.9Kb)
Publication date
2013
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pinaud Verde-Ramo, Nicole
Cómo citar
Perfil de la generación y chilena: principales variables sociodemográficas y conductuales
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Sepúlveda Acevedo, Carolina;
Professor Advisor
  • Pinaud Verde-Ramo, Nicole;
Abstract
Son llamados la “Generación Y”, “Generación Internet”, “Generación Next” y “Millennials”. Aún no hay un consenso sobre su extensión etaria, pero generalmente se refiere a los nacidos entre 1980 y 1994. Han sido testigos y protagonistas de importantes fenómenos socioculturales asociados a internet como el boom de las redes sociales y acceso masivo a la información; además, de los cambios en la conformación y dinámica de las familias.1 Revisando las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante las últimas décadas, la familia “clásica” (nuclear biparental y bajo el régimen matrimonial) ha perdido protagonismo, dando paso a nuevas estructuras familiares. Un tercio de los hogares chilenos tiene una mujer como dueña de hogar y se ha evidencia un aumento de las familias monoparentales con hijos. Otra tendencia importante es la reducción sostenida del número de hijos por familia. El número de hijos promedio por mujer durante la década del 60 era superior a 5; para 2008, fue de 1,92. Así mismo el número de personas por hogar ha descendido significativamente; lo que queda de manifiesto en las mediciones que en 1960 indicaban un promedio de 5,4 en contraste con las del año 2012 que estimaban 2,6 personas por hogar. ¿Cómo están afectado estos cambios en las familias en la formación de los jóvenes Millennials? ¿Cómo están influenciando sus valores, sus hábitos y sus expectativas? ¿Qué rol están jugando las familias, los padres en esta generación? En otro aspecto, este grupo tiene acceso como ningún otro antes en la historia, a la educación superior. Según datos del Consejo Nacional de Educación, entre 2004 y 2011 la matrícula de Universidades e Instituto Profesionales aumentó de 149.689 a 854.503 estudiantes (incremento del 470,85%)2. Esto se debe, principalmente, al aumento de la cobertura financiera para educación (tanto becas como créditos) y al aumento de la oferta académica. Las instituciones de educación han debido adaptarse a estos cambios, asociados no sólo al aumento en número de estudiantes. Debido a su formación y otros cambios ocurridos en las últimas décadas, junto con el ingreso de los Millennials a la educación superior se desarrollaron nuevas exigencias respecto a los sistemas de aprendizajes empleados en la preparación de los nuevos profesionales, las competencias necesarias para desenvolverse en el mercado laboral, etc. ¿Cómo están impactando los jóvenes de la generación Y estas instituciones? ¿Qué cambios se han evidenciado en este vínculo? Debido al importante incremento de estudiantes en educación superior, este acceso a educación está generando una cantidad importante de nuevos profesionales aspirando a ingresar al mercado laboral los próximos años. Durante la última década, la tasa de crecimiento anual de titulados de carreras de pregrado asciende al 9,8%.3 Profesionales que tienen nuevas maneras de ver su entorno, de relacionarse, de trabajar y de sentirse plenos. Esto, consecuentemente, está desafiando al mercado laboral para lograr la integración de los profesionales de la generación Y. Este proceso no es automático y requiere de la disposición tanto de los empleadores y equipos donde estos profesionales se integran, así como también de ellos mismos. Por lo tanto, es clave que las empresas que desean capturar este talento y retenerlo (en un mercado laboral cada vez más dinámico) reconozcan a esta generación, que sean capaces de conocer sus atributos y sistemas de trabajo para integrarlo, aprovecharlo y alinearlo con los objetivos de sus organizaciones. Es por ello, que la presente investigación busca adentrarse en estas temáticas. Reconocer y caracterizar a los Millennials chilenos, creando una visión panorámica de las tendencias mencionadas y otras que puedan identificarse durante el desarrollo de este estudio. Incluir en este análisis a las familias, entendiendo sus dinámicas y la influencia que ejercen sobre estos jóvenes. Y, por supuesto, a las organizaciones y empresas, definiendo los desafíos y oportunidades que conlleva el ingreso de los Millennials al mundo laboral.
General note
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112254
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account