About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Sinergismo de tramadol con ibuprofeno en dolor orofacial experimental

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconSinergismo-de-tramadol-con-ibuprofeno-en-dolor-orofacial.pdf (1003.Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Miranda Guzmán, Hugo
Cómo citar
Sinergismo de tramadol con ibuprofeno en dolor orofacial experimental
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Riquelme Olmedo, Pamela.;
Professor Advisor
  • Miranda Guzmán, Hugo;
Abstract
Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno, tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88 ± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg] en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de 8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen acción de tipo sinérgica. Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la 4 coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos. Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno, tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88 ± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg] en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de 8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen acción de tipo sinérgica. Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la 4 coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos. Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno, tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88 ± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg] en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de 8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen acción de tipo sinérgica. Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la 4 coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113980
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account