Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCiocca Gómez, Luis es_CL
Authordc.contributor.authorLagos Tissie, Denisse es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontologíaes_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Patologíaes_CL
Associate professordc.contributor.otherPinares Toledo, Jorgees_CL
Admission datedc.date.accessioned2014-05-29T19:27:11Z
Available datedc.date.available2014-05-29T19:27:11Z
Publication datedc.date.issued2012es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116213
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaes_CL
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La identificación médicolegal es un recurso muy usado cuando se tiene que determinar la identidad tanto de personas vivas como de cadáveres. Dentro de esta identificación se busca determinar la raza, data de muerte, edad, talla, sexo, causa de muerte y forma médicolegal de la muerte (asesinato, suicidio, homicidio) de la persona en cuestión. Muchas veces el investigador se encuentra ante la presencia de osamentas y/o restos cadavéricos, partes de cuerpos, carbonizados o en un estado de descomposición avanzado. En estos casos cumple un rol fundamental la identificación por métodos odontológicos. Para la estimación del sexo, se puede usar el Índice Mandibular Canino (IMC), que requiere para su cálculo algunas medidas tomadas a partir de los dientes caninos mandibulares. El propósito de este estudio es determinar la certeza del IMC en la estimación de sexo respecto al ancho mesiodistal del canino, al aplicarlo en un grupo de individuos chilenos. Material y métodos: este estudio se realizó con 150 sujetos, hombres y mujeres, entre 18-24 años, con residencia en la Región Metropolitana y de nacionalidad chilena. Previa firma de consentimiento informado, se tomaron impresiones mandibulares con alginato, las que luego fueron vaciadas con yeso odontológico. Sobre los modelos se realizó la medición del ancho mesiodistal del canino, la distancia intercanina y posteriormente se calculó el IMC para cada uno de ellos. Se calculó la sensibilidad y especificidad para cada uno de los índices en cuestión. Resultados: el IMC tuvo una sensibilidad del 33,85% y una especificidad de 75,29% en la estimación de sexo. El ancho mesiodistal del canino tuvo una sensibilidad de 66,15% y una especificidad de 84,71%. Conclusiones: el ancho mesiodistal del canino tiene mayor sensibilidad y especificidad que el Índice Mandibular Canino en la estimación médicolegal de sexo. 18 El ancho mesiodistal del canino tiene mayor capacidad discriminativa en la estimación medicolegal de sexo al aplicarlo al grupo de sujetos de estudio. Sería necesario establecer un punto de corte para el ancho mesiodistal del canino que nos permita inferir que valores mayores a él correspondan a hombre y valores menores correspondan a mujer, aplicable en la población chilena.es_CL
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectOdontología forensees_CL
Keywordsdc.subjectDiente caninoes_CL
Títulodc.titleEstudio comparativo entre el índice mandibular canino y el ancho mesiodistal del canino como estimadores de sexo en un grupo de individuos chilenoses_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record