Now showing items 314-333 of 1626

    • Cleger, Gaspard; Chávez, Carlos; Villena, Mauricio; Gómez, Walter (Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios, 2009-12)
      Estudiamos la propiedad de costo-efectividad de un sistema de permisos de emisión transferibles (SPET)frente un sistema de estándares de emision. Nuestro análisis agrega a los costos de abatimiento, los costos de fiscalización ...
    • Larrañaga Jiménez, Osvaldo (EXPANSIVA, 2006)
      La política de financiamiento es relevante porque ha privilegiado a las instituciones y estudiantes en las universidades del Consejo de Rectores en desmedro de las demás alternativas de la educación superior.
    • Berner Herrera, Heidi; Gómez-Lobo Echeñique, Andrés; Hojman Trujillo, Daniel; Landerretche Moreno, Óscar; Micco Aguayo, Alejandro; Rodríguez, María Eugenia; Valenzuela, Juan Pablo (Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 2011)
      Este documento presenta una comparación de las propuestas de reforma de la educación presentadas por el gobierno, el movimiento estudiantil y la oposición. Se concluye que existe consenso en muchas áreas, pero también ...
    • Bustos, Alvaro; Engel Goetz, Eduardo; Galetovic Potsch, Alexander (Elsevier, 2004)
      On theoretical grounds alone, there is no a priori reason why higher taxes should reduce the desired capital stock, since a tax increase reduces marginal returns but also increases depreciation and interest payment allowances. ...
    • Figueroa Benavides, Eugenio; Pastén C., Roberto (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2009-06)
      Cross-country estimations of the Environmental Kuznets curve(EKC)to empirically analyze the relationschip between income and pollution have generally assumed a common structure for all countries.
    • Schott, Thomas P; Wickstrom Jensen, Kent (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2008-12)
      In this paper we compare the coupling between entrepreneurship policy and entrepreneurship activity in developed and developing countries. Using new institutional arguments, we argue that developing countries are prone ...
    • Perez-Romero M.E., Alfaro-Garcia V.G., Merigo J.M., Flores-Romero M.B. (Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2020)
    • Blanco Mesa, Fabio; León Castro, Ernesto; Merigó Lindahl, José (Springer, 2020)
      The covariance is a statistical technique that is widely used to measure the dispersion between two sets of elements. This work develops new covariance measures by using the ordered weighted average (OWA) operator and ...
    • Encinas, Felipe; Soto Liebe, Katia Leandra; Aguirre Núñez, Carlos; González, Bernardo; Bustamante, Waldo; Schueftan, Alejandra; Ugalde, Juan; Blondel, Carlos; Truffello, Ricardo; Araya, Paz; Freed, Carmen (Universidad Politécnica de Catalunya, Spain, 2021)
      As of May 2020, the global health crisis caused by the SARS-CoV-2 virus moves its epicentre to Latin America, with cities showing high rates of poverty, segregation, and overcrowding. Current advances in microbiology make ...
    • Engel Goetz, Eduardo; Fischer Barkan, Ronald; Galetovic Potsch, Alexander (Centro de Estudios Públicos, 1997)
      En este trabajo se analiza la licitación de concesiones viales urbanas argumentándose que las predicciones de tráfico son aún más imprecisas que en el caso interurbano y que es deseable que el mecanismo de licitación permita ...
    • Schultz E., Don; Mendoza Henríquez, Miguel (Director Comite Editorial: Sergio Olavarrieta, 2002)
      El supuesto básico de este modelo es la existencia de una base de datos que permita identificar y conocer a nuestros clientes y prospectos en general. El problema no son los datos, sino la organización de éstos para que ...
    • García Padrón, Yaiza; García Boza, Juan (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2006-06)
      Este trabajo analiza diversos modelos multifactoriales de valoración de activos financieros con el objeto de determinar si permiten explicar de forma eficiente las variaciones de los rendimientos de los Planes de Pensiones ...
    • Ossa, Fernando (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 1993-06)
      El propósito de este trabajo es estudiar las características del sistema monetario chileno antes de la creación del Banco Central, la forma que se dio al instituto emisor que comenzó a operar en 1926, y el tipo de políticas ...
    • Benavente Hormazábal, José; Külzer S., Cintia (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2008-12)
      En este trabajo se caracterizan los patrones de creación y destrucción de empresas en Chile entre los años 1999 y 2006. Junto con ello se analizan las matrices de transición entre los diferentes tamaños de empresas en ...
    • Benavente Hormazábal, José; Külzer S., Cintia (UNIV CHILE DEPT ECONOMICS, 2008-12)
      In this paper we describe the pattern. of creation and destruction of Chilean firms between 1999 and, 2006. In addition, we construct transition matrices among different firm sizes based on tax information. It has to be ...
    • Marshall Rivera, Jorge (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2016)
    • Beteta Obreros, Edmundo (EXPANSIVA, 2003)
      La política pública de salud debe promover la equidad y eficiencia en el financiamiento y provisión de los servicios y contribuir a mejorar el estado de salud y la satisfacción de la población. La dimensión de ...
    • De Gregorio, José (Fondo de Cultura Económica, 2008)
      La América Latina ha estado dominada por expansiones del crecimiento que con gran frecuencia han terminado en crisis y prolongados periodos de estancamiento. Esto ha conducido a un crecimiento escaso durante la mayor parte ...
    • Marshall Rivera, Jorge (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2018)
      América Latina es una de las regiones del mundo con menor crecimiento en los años recientes: su producto interno se ha expandido en un 0,7% promedio anual desde el término del súper ciclo de las materias primas, en ...
    • Le Fort Varela, Guillermo (Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios, 2016)
      Los países con niveles de vida más altos tienden a presentar menor desigualdad tanto porque el crecimiento amplía las oportunidades como porque este genera recursos públicos adicionales que pueden emplearse para financiar ...