About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Caracterización fonético-acústica de fonos [d], [ơ] y [s], en adultos desdentados parciales anterosuperiores y adultos dentados totales entre 40-60 años, de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Chile : (Estudio piloto)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconCaracterización-fonético-acústica-de-fonos-[d],-[ơ]-y-[s],-en-adultos-desdentados-parciales.pdf (1.200Mb)
IconTabla de contenido pizarro.pdf (84.36Kb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romo Ormazábal, Fernando
Cómo citar
Caracterización fonético-acústica de fonos [d], [ơ] y [s], en adultos desdentados parciales anterosuperiores y adultos dentados totales entre 40-60 años, de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Chile : (Estudio piloto)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Pizarro Hernández, Michelle Elizabeth;
Professor Advisor
  • Romo Ormazábal, Fernando;
Abstract
INTRODUCCIÓN: El discurso o habla es el principal modo por el cual los nos comunicamos con otros individuos, y por tanto, forma parte de las funciones cotidianas del ser humano. La comunicación puede verse alterada por la pérdida de piezas dentarias, como es el caso de los incisivos superiores, los que se relacionan con la pronunciación de los fonos [d], [ð] y [s], pudiendo acarrear problemas psicológicos, de interacción social y la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo. Sin embargo, no se cuenta con estudios para el Español Chileno, ni con información medible y comparable que indique que parámetros están alterados en estos individuos. Por tanto, consideramos necesario determinar diferencias y analizarlas con el fin de incorporar elementos objetivos al análisis de alteraciones fonéticas producidas por pérdidas dentarias en el sector anterior. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron veintinueve (29) personas adultas (entre 40 y 60 años de edad) de ambos géneros y voluntarios, de los cuales diez (10) eran desdentados parciales anterosuperiores entre 40-60 años, y los diecinueve (19) individuos restantes, correspondieron a adultos dentados totales entre 40 y 50 años. Los cuales fueron grabados en una cámara silente, leyendo palabras en tres contextos distintos que contuvieran los fones [d], [ð] y [s] (inicial e intervocálica). Se seleccionaron 12 palabras, las cuales fueron cortadas y etiquetadas mediante Textgrid en programa PRAAT 5.4.0.8, y se extrajo datos automatizados mediante Script. Las variables acústicas analizadas se caracterizaron mediante media, valores máximos y mínimos, y desviación estándar, para luego verificar su comportamiento de acuerdo a la norma, aplicando test T student o Wilcoxon según correspondiese. RESULTADO: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para la variable duración barra explosión para [d] oclusiva, siendo el promedio de duración mayor para el grupo estudio comparado con el grupo control. El fono [s] en posición inicial presentó diferencias significativas (p<0,05) para duración de fono que fue mayor en grupo estudio, y promedio de intensidad, centro de gravedad y desviación estándar los que tuvieron un valor menor en el grupo estudio comparado con el grupo control. En posición medial el fono [s] mostró diferencias estadísticamente significativas para las variables promedio de intensidad, centro de gravedad y desviación estándar las que tuvieron medias menores en el grupo estudio comparado con el grupo control. No encontramos diferencias significativas entre ambos grupos para los parámetros analizados del fono [ð] “aproximante” CONCLUSIONES: Considerando las limitaciones de este estudio, podemos afirmar que existen cambios en el patrón espectroacústico del fono [d] oclusiva, relacionado con la ausencia de incisivos anterosuperiores, así como también para el fono [s] tanto en posición inicial e intervocálica, lo que permite concluir que existe una relación objetiva entre la ausencia de piezas dentarias anterosuperiores y la presencia de alteraciones en los patrones de emisión espectroacústica de los fonos [d] oclusiva y [s] estudiados. Estos resultados permiten recomendar la profundización de investigaciones orientadas a corroborar los resultados obtenidos.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131599
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account