About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Comparación entre método clínico directo e indirecto para a detección de lesiones de caries interproximales cavitadas en adultos : estudio in vivo

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconComparación-entre-método-clínico-directo-e-indirecto-para-a-detección-de-lesiones-de-caries.pdf (1.110Mb)
Icontabla de contenido mella.pdf (69.50Kb)
Publication date
2015
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cabello Ibacache, Rodrigo
Cómo citar
Comparación entre método clínico directo e indirecto para a detección de lesiones de caries interproximales cavitadas en adultos : estudio in vivo
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Mella Peña, Iván Ignacio;
Professor Advisor
  • Cabello Ibacache, Rodrigo;
Abstract
Introducción: Las observaciones clínicas sugieren que la lesión de caries puede ser detenida en cualquier estado del desarrollo mientras no exista cavitación, mediante el cambio de las condiciones donde domine un ambiente libre de placa bacteriana. Por lo tanto, si la superficie del diente se encuentra intacta, las lesiones de caries detectadas clínica o radiográficamente no necesitan un tratamiento restaurador, sino medidas preventivas que persigan devolver el equilibrio perdido. La presencia de una cavidad es un evento crítico debido a que permite el ingreso y retención del biofilm, el cual no puede ser removido por el cepillado, por lo que se hace necesario devolver la integridad de la superficie mediante las distintas técnicas de restauración. La presencia de cavitación es necesaria para que el tratamiento restaurador sea el elegido. El odontólogo debe tener a su disposición herramientas que le permitan decidir el mejor tratamiento para el paciente. Si la radiografía no es capaz de resolver la duda, la separación interproximal temporal es una opción de bajo costo y muy accesible, tanto para el profesional como para el paciente y mejor aún, sin la necesidad de exponer al paciente a una intervención operatoria innecesaria. Objetivos: Establecer la capacidad diagnóstica de la inspección visual directa, mediante el uso de separación interproximal temporal, para la detección de caries interproximales cavitadas en adultos atendidos en el área de Operatoria Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en la Clínica Integral del Adulto 1 de la Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile durante el año 2014. Metodología: Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal y de prueba diagnóstica. Se realizó previa firma del consentimiento informado por parte de los pacientes que se atendieron en el Servicio Clínico de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Facultad de la Universidad de Chile y en la Clínica Integral del Adulto 1 de la Escuela de Odontología Universidad Austral de Chile. Los pacientes fueron sometidos a un procedimiento de separación interproximal temporal (SIT) de los premolares y molares. Este procedimiento consistió en colocar una arandela de silicona (elástico de separación) que indujo la separación de los dientes en un periodo de tiempo de 7 días. Una vez retirada la arandela, se realizó una observación clínica directa y luego se tomó una impresión del sitio con silicona de adición, para obtener un modelo de yeso, que luego fue troquelado y se procedió a una inspección con lupa de aumento de cada superficie proximal. La unidad de análisis son las superficies proximales de premolares y molares, específicamente, las superficies mesiales de segundos premolares, primeros molares y segundos molares y las superficies distales de primeros premolares, segundos premolares y primeros molares. Se excluyeron aquellas superficies proximales que no presentaban diente vecino, obturadas o superficies vecinas a obturaciones. El total de la muestra calculada la constituyen 1284 superficies proximales. Resultados: Como estándar de oro se consideró la inspección visual de modelos troquelados. La observación clínica directa, tras la separación dentaria, arrojó los siguientes resultados: sensibilidad 17,98%, especificidad 98,74%, valor predictivo positivo 51,61% y valor predictivo negativo 94,17%. Conclusión: La inspección visual directa, previo uso de separación interproximal temporal, no es un buen método por sí solo para la detección de lesiones de caries interproximales cavitadas.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131814
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account