About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facial

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEfecto-de-la-colocación-del-plano-pivotante-posterior,-con-contacto-oclusal-sauve.pdf (621.7Kb)
IconTabla de contenido saldivia.pdf (62.82Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salinas Castro, Juan Carlos
Cómo citar
Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facial
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Saldivia Berríos, Josefina Alejandra;
Professor Advisor
  • Salinas Castro, Juan Carlos;
Abstract
El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico, teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar, ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975), produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005; Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a dólicofaciales. Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05. Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos faciales (p>0,05).
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134396
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account