Prevalencia de depresión en pacientes en tratamiento odontológico en la Clínica Odontológica del Adulto en 2008
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2009Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romo Ormazábal, Fernando
Cómo citar
Prevalencia de depresión en pacientes en tratamiento odontológico en la Clínica Odontológica del Adulto en 2008
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: La esperanza de vida en el mundo ha aumentado y una de las
consecuencias es el incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles como
la Depresión. En Chile la prevalencia de depresión es de 7,5 a 10%, este dato es
importante para el Odontólogo, debido a que literatura reporta importantes
asociaciones entre el trastorno depresivo y la Odontología tales como : xerostomía,
dolores orofaciales crónicos , problemas periodontales, desinterés por la higiene oral,
etc. Todas estas asociaciones, deben ser consideradas en el diagnóstico y plan de
tratamiento de los pacientes odontológicos, pues de no ser identificas generan
fracasos terapéuticos, y tensan la relación Odontólogo – paciente. Objetivo:
Determinar la prevalencia de depresión en una población de atención dental y que
aquélla es mayor que la de la población nacional. Materiales y métodos: Estudio
descriptivo en que se realizó a pacientes que se atendieron en 2008 en la Clínica
Odontológica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile,
una encuesta de 4 preguntas contenidas en el Examen de Salud Preventiva del Adulto
(ESPA) y luego una encuesta de diagnóstico de depresión de la CIE-10 a los
positivos en la primera prueba. Resultados: De un universo de 270 pacientes de que
se disponía, se entrevistó a una muestra de 122 de ellos. Se encontró una prevalencia
de 31,97% de depresión en los pacientes en atención odontológica, lo que difiere
significativamente de la estadística estimada para la población nacional (P < 0.0001)
y se encontró que 61,6% de los depresivos estaban subdiagnosticados. La mayoría de
los depresivos eran mujeres (89,7%) y se ubicaban en el rango de edades de 51-60
años (48%); y la mayoría de los depresivos presentaba depresión moderada
(69,23%). Conclusión: Dada la alta prevalencia de pacientes depresivos y el alto
número de subdiagnosticados, es de utilidad que el Odontólogo se familiarice con el
reconocimiento de la depresión para un mejor manejo odontológico y para contribuir
al manejo integral de los pacientes.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135190
Collections