About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Plan de negocios : Food Truck Freeky Fries

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconFood Truck Freeky Fries -.pdf (5.927Mb)
Publication date
2015
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Amtmann Darras, Gustavo
Cómo citar
Plan de negocios : Food Truck Freeky Fries
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Cartoni Castilla, Alessandra;
  • Gatellu Ferrer, María Florencia;
Professor Advisor
  • Amtmann Darras, Gustavo;
Abstract
Este trabajo busca aprovechar la creciente demanda por la ingesta de comida luego de los eventos nocturnos, así como la fuerte tendencia hacia la comida más sofisticada y el emergente mercado de los Food Truck que está aumentando cada vez más en Chile. Éste último rubro, a través de la Asociación de Emprendedores de Gastronomía Móvil e Itinerante (ASEGMI), trabajando junto a Seremi están logrando mejorar las regulaciones y condiciones para que los diferentes propietarios de venta de comida a través de Food Truck en el país puedan operar de manera fácil y eficiente. Las personas entre 16 y 29 años gustan de salir en la noche a bailar y, esto no termina ahí; cada vez más es mayor moda el seguir pasando el tiempo con los amigos comiendo algo luego de las largas horas de ayunas en el lugar escogido para la fiesta. Este es el llamado “Bajón”. Es así que este trabajo plasma una solución a esta necesidad creciente en Chile a través de la elaboración de un Food Truck que vende uno de los platos preferidos para este grupo a esas horas de la noche, papas fritas. Además con ricas salsas que le otorgan la sofisticación que la competencia no posee, así como la cercanía al lugar del evento por ser formato camión y no estar en un local fijo. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios según M. Porter, que consiste en un análisis externo e interno del país e industria para luego determinar los elementos que logran que la estrategia supla las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico mostró resultados positivos para este proyecto. Las principales oportunidades identificadas son; la estabilidad y crecimiento de la industria, la falta de una actual oferta de comida en modelo Food Truck(s) y el aumento de la tendencia de consumo de comida rápida y gourmet. Dentro de las principales amenazas está la falta de marco legal específico para Food Truck(s) y la alta presencia de cadenas extranjeras en el mercado nacional. Para poder conocer mejor al mercado se realizaron 459 encuestas y alrededor de 20 entrevistas que incluyen a los miembros de ASEGMI, potenciales clientes y propietarios de los estacionamientos de las discoteques del sector nororiente de Santiago. A partir de esta información se obtuvo; que la industria de restaurantes de Chile es rentable. El principal actor según presencia física en el mercado es la cadena internacional McDonalds y el precio promedio de consumo para esta industria es de $862. La industria es concentrada por lo que hay espacio para competidores con estrategia en nichos. De acuerdo a esta característica de mercado se determina seguir una estrategia de enfoque con elementos diferenciadores. El mercado meta se determinó con el apoyo de la investigación de mercado realizada por el Equipo Emprendedor en donde se definió un perfil de consumidor y posicionamiento para la propuesta de valor. El mercado está compuesto por jóvenes del grupo socioeconómico ABC1 en primera instancia (con ambición de escalar a otros grupos), que salen a bailar en semana y fin de semana y gustan de “bajonear” luego de este evento nocturno. El proyecto se muestra rentable con un VAN de $70.127.892 y una TIR de 99%. La ventaja financiera que tiene este proyecto ante sus competidores es la menor inversión, donde se requiere solamente $10.000.000 como inversión inicial. Esto sin considerar que los gastos operacionales son menores en similares proporciones que la competencia. El resultado de esta tesis es que es un proyecto sumamente rentable y vale la pena realizarlo.
General note
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
 
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento.
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135908
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account