Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85: espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis
Tesis
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martínez Cereceda, José Luis
Cómo citar
Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85: espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis
Author
Professor Advisor
Abstract
El códice Trujillo del Perú, realizado por el obispo Martínez Compañón entre los
años 1782 y 1785, comprende una serie de, aproximadamente, 1400 acuarelas reunidas
en nueves tomos, que ilustran los diferentes aspectos de la naturaleza y la vida del
obispado de Trujillo. El tomo II es de especial interés, ya que muestra aspectos sociales
y culturales del obispado; éstos incluyen manifestaciones musicales y coreográficas
protagonizadas por los habitantes de la diócesis, bajo la forma de imágenes y partituras.
El principal objetivo de nuestra tesis es analizar las láminas del códice Martínez
Compañón considerando los tres soportes: dibujos, partituras y textos, con el propósito
de develar la relación entre los objetivos del obispo, la práctica de los dibujantes y las
teorías y prácticas culturales -sociales y musicales- de los sujetos representados.
Nuestra hipótesis consiste en considerar este documento como un objeto
polisígnico, portador de diversos discursos o narraciones: del obispo y de sus dibujantes
y transcriptores; y de los sujetos representados. En este sentido el documento analizado
se convierte en un texto de mediación entre la mirada del obispo, los modelos de
generación de textos de su cultura y la producción artístico-cultural de los sujetos
coloniales representados. De hecho, si bien el Trujillo del Perú se presenta como un
producto cuyos objetivos y fines principales responden a una descripción de la realidad
colonial desde el poder colonizador, sería posible encontrar en él indicios de las teorías
y prácticas musicales del colonizado.
Con este estudio se quiere demostrar que la práctica musical, al revés que la
imposición del idioma y la religión, habría dejado lugar, en un continuo proceso de
creación y resignificación de lo propio y lo ajeno, a una mayor expresión de lo diverso y
lo marginal convirtiéndose así en un espacio simbólico donde el colonizado podía narrar
su propia historia.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Patrocinador
FONDECYT 1090110
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137414
Collections