About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio comparativo de mediciones cefalométricas entre telerradiografías de perfil y radiografías panorámicas para la determinación y/o corroboración de la relación vertical oclusal en el tratamiento de pacientes desdentados totales: estudio preliminar

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEstudio-comparativo-de-mediciones-cefalométricas-entre- telerradiografías-de-perfil-y-radiografías-panorámicas.pdf (2.436Mb)
IconTabla de contenido cortes.pdf (185.9Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cabargas Morello, Jorge
Cómo citar
Estudio comparativo de mediciones cefalométricas entre telerradiografías de perfil y radiografías panorámicas para la determinación y/o corroboración de la relación vertical oclusal en el tratamiento de pacientes desdentados totales: estudio preliminar
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Cortés Rojas, Ricardo Antonio;
Professor Advisor
  • Cabargas Morello, Jorge;
Abstract
De un universo de 150 pacientes que estaban en tratamiento en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico 2006, se seleccionaron 10 pacientes desdentados totales (6 hombres, con edad promedio de 74,8 ± 9,0 años; y 4 mujeres, con edad promedio de 67,8 ± 7,0 años). Antes de la etapa de registro de las relaciones cráneo mandibulares de cada paciente, se realizaron duplicados de los modelos funcionales, y a partir de esos modelos se confeccionaron placas de relación en base acrílica y cera. Se realizó el registro de relaciones cráneo mandibulares en forma clínica. Cada paciente fue sometido con las placas de relación en boca a exámenes radiográficos de telerradiografía y de radiografía panorámica, bajo condiciones estandarizadas. Se realizaron digitalizaciones a las telerradiografías y a las radiografías panorámicas. En las telerradiografías de perfil, se realizaron los análisis cefalométricos de Ricketts, Björk-Jarabak, Legan, Ricketts, McNamara y Coben. En las radiografías panorámicas, se realizaron análisis cefalométricos basados en los estudios de Ackam. Mediante un test de ANOVA, se compararon las mediciones obtenidas en ambas radiografías para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre género. Para obtener relaciones estadísticamente significativas entre mediciones tomadas tanto en las telerradiografías de perfil como en las radiografías panorámicas se realizaron test de Student pareados entre proporciones de las mediciones ANS-Me, L1-Me y ANS-L1 con un valor estadísticamente significativo entre las mediciones si p< 0.05. Mediante correlaciones basadas en regresión lineal, las mediciones obtenidas de los análisis cefalométricos en las telerradiografías de perfil que se utilizan en la determinación de la relación vertical de oclusión se compararon con las mediciones obtenidas de los análisis cefalométricos en las radiografías panorámicas. En el análisis cefalométrico de las telerradiografías de perfil, los análisis cefalométricos de McNamara, Ricketts, Björk modificado por Jarabak, Legan y Coben muestran una relación vertical aumentada en los pacientes del estudio, que tenían una relación vertical determinada en forma clínica. Este aumento de la relación vertical es más marcado en los pacientes hombres de nuestro estudio. En el estudio de las relaciones sagitales, las mediciones en las telerradiografías de perfil no mostraron valores consistentes para la determinación de la relación esqueletal de los pacientes del estudio. Al analizar mediante Test de Student (t-test) las mediciones de la proporción entre las medidas ANS-L1/ANS-Me y ANS-Me/ANS-L1 encontradas en radiografías panorámicas y telerradiografías de perfil en nuestro estudio, encontramos que los promedios de las mediciones en ambas radiografías están relacionados de forma estadísticamente significativa (p < 0.05), por lo que estas proporciones pueden ser utilizadas para la determinación de la relación vertical oclusal en los pacientes incluidos en el estudio. Mediante regresión lineal, se encontró un mayor nivel de correlación en el Ángulo Plano Palatino-Plano Mandibular, del análisis de Ackam (ANS-PNS/Go-Me), con mediciones tomadas en la radiografía panorámica, que describen un modelo matemático para relacionar tales medidas, que puede ser utilizada en la determinación de la relación vertical oclusal de los pacientes de nuestro estudio. Por lo tanto la utilización de radiografías panorámicas para análisis cefalométrico en la determinación de la relación vertical de oclusión en desdentados totales, obtiene resultados similares o relacionados a las técnicas que utilizan telerradiografías de perfil, validando la hipótesis de nuestro estudio.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138821
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account