About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Asociación entre el estado periodontal materno y la presencia de patógenos periodontales en líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prematuro

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconAsociación-entre-el-estado-periodontal-materno-y-la-presencia-de-patógenos-periodontales.pdf (478.2Kb)
IconTabla de contenido ahumada.pdf (8.037Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2006
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Chaparro P., Alejandra
Cómo citar
Asociación entre el estado periodontal materno y la presencia de patógenos periodontales en líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prematuro
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Ahumada Salinas, Alexis Eduardo;
Professor Advisor
  • Chaparro P., Alejandra;
Abstract
El Parto Prematuro y Bajo Peso al Nacer (PPBPN) representa un problema de Salud Pública, debido a la alta morbi-mortalidad neonatal. La incidencia de PPBPN no ha variado en los últimos 40 años, atribuible a la falta de identificación de todos los factores etiológicos involucrados. Se plantea que la enfermedad periodontal podría tener consecuencias a distancia y la evidencia científica sugiere asociaciones significativas con el PPBPN. Objetivo: Determinar el estado periodontal en embarazadas con Trabajo de Parto Prematuro sin causa clínica evidente y asociarlo a variables como: estado de las membranas materno-fetales, peso de los neonatos y a la detección de patógenos periodontales, tanto en líquido amniótico como en placa bacteriana subgingival, además de sugerir una posible vía de infección a la cavidad amniótica a través de los marcadores histológicos placentarios. Material y Método: Se invitaron a participar a 26 embarazadas con diagnóstico de Trabajo de Parto Prematuro (previo a semana 34) sin causa clínica evidente. Se realizaron mediciones periodontales de sangramiento al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de inserción clínico. Se evaluó el estado de las membranas materno-fetales y cuantificó el peso de los neonatos. Se obtuvieron muestras de líquido amniótico mediante amniocentesis y de placa bacteriana subgingival, para su estudio mediante cultivo microbiológico. Además se obtuvieron muestras de placenta, para el estudio de los marcadores histopatológicos que sugerirían la vía de infección. Resultados: El 35% de las embarazadas presentó Gingivitis, un 46% presentó Periodontitis y el restante 19% estaba periodontalmente sano. Existieron diferencias significativas de sangramiento al sondaje (p= 0,0005), profundidad al sondaje (p= 0,01) y nivel de inserción clínico (p= 0,0005) entre las mujeres con diferente diagnóstico periodontal. Un 30.76% de Rotura Prematura de Membranas fue detectada en el total de mujeres en el estudio. Esta cifra aumenta al 50% si se considera solo a aquellas con Periodontitis. Se observó un peso menor en neonatos de las mujeres con Periodontitis (2337 grs) sin diferencias estadísticas con los otros grupos. Se asoció mayor presencia y mayores porcentajes (aunque no significativos) de Porphyromona gingivalis en mujeres con Periodontitis y una variedad de microorganismos en cultivos de placa bacteriana subgingival. Se logró aislar Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp en cultivos de líquido amniótico de 3 mujeres, las cuales presentaron diagnósticos placentarios de: Corioamnionitis, Funisitis y Vellositis en la paciente 2, sugiriendo una vía de colonización tanto ascendente como hematógena; Corioamnionitis en la paciente 16, sugiriendo vía de infección ascendente y ausencia de lesión placentaria en la paciente 6.Conclusiones: La detección de Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp en líquido amniótico corresponde a una invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA) mediada por microorganismos orales, condición nunca antes documentada en la literatura científica. Los resultados histopatológicos placentarios de las mujeres con detección positiva de patógenos periodontales en cultivos de líquido amniótico no permiten dilucidar en el origen de la IMCA.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140916
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account