About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Predicción de precios a través de las ondas de Elliott : evidencia en Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTesis (1.093Mb)
Access note
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Publication date
2007-12
Metadata
Show full item record
Cómo citar
González Araya, Marcelo
Cómo citar
Predicción de precios a través de las ondas de Elliott : evidencia en Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Chávez Santibáñez, Marcela;
  • Oyanadel Riquelme, Romina;
  • Soto Araya, Roberto;
Professor Advisor
  • González Araya, Marcelo;
Abstract
…“En la circunscripción del mundo humano, delimitado por el problema del ser humano, no existe ninguna seguridad del futuro”2... así fue como definió Hegel una de las cuestiones fundamentales de la existencia humana, el tiempo y todas sus aristas. Desde el comienzo la humanidad ha buscado incansablemente resolver la problemática del tiempo, tanto el pasado como el presente les aflige y en ésta búsqueda del saber se han desarrollado ciencias que ayudan a conocer a fondo los lineamientos de ambas aristas temporarias. Pero hasta ahora se ha tenido en cuenta un solo aspecto del tiempo, la relación del presente con el pasado, pero existe otro, más importante y hasta más característico de la estructura de la vida humana. Se trata de la tercera dimensión del tiempo, la dimensión del futuro3. En nuestra conciencia del tiempo el futuro constituye un elemento indispensable, esto debido a la necesidad del hombre de bajar sus niveles de incertidumbre ante lo desconocido. Frente a lo incontrolable el hombre desespera e intenta en una búsqueda de aumentar el conocimiento, controlar, todo por la llamada “voluntad de poderío”, ésta voluntad es la que deriva en la creación de herramientas de predicción, con el único afán de manejar la arista temporal que siempre ha sido incierta, el futuro. Pero más allá del poder que puede otorgar la predicción, pareciera que el hombre sería mucho más feliz y más prudente si pudiera prescindir de ese espejismo del futuro, por lo cual busca de variadas formas dar sentido a este espejismo4. Este sentido mencionado llevado al mercado bursátil y el afán del hombre por conocer que ocurrirá con los títulos y por ende con sus dineros es presentado en la próxima investigación. ¿En qué dirección se moverá el mercado?, ¿Hasta cuándo lo seguirá haciendo?, ¿Cambiará de tendencia?, éstas interrogantes se presentan en el pensamiento del hombre debido a la necesidad de disminuir el nivel de incertidumbre en el cual está inserto. Por ello, haciendo uso de una alternativa viable y cada vez más utilizada, se consolida otra rama del análisis bursátil, “Análisis Técnico”, siendo éste muchas veces reprochado por algunos, principalmente, científicos más clásicos, que postulan por la Teoría Fundamental5, que al basarse en proyecciones económicas de las empresas se puede valorizar el precio de la acción, luego este resultado es contrastado con el precio al cual se transa efectivamente en el mercado y así se procede a realizar análisis de inversión. “Análisis Técnico”, a diferencia del método fundamental, no intenta valorar las acciones a su precio “correcto” en cada momento, sino más bien, utiliza información histórica de los precios para predecir las tendencias futuras de las cotizaciones6. Sin embargo, el objeto de estudio tiene referencia con la aplicación cualitativa y cuantitativa de una de las bases teóricas del análisis técnico, desarrollada por Ralph Elliott en 1939, las llamadas “Ondas de Elliott”, éste científico descubrió que las cotizaciones bursátiles se “movían” siguiendo ciertos patrones “reconocibles” con la suficiente paciencia, preparación técnica y destreza. El estudio de los movimientos a partir de pautas repetitivas se sustenta en la teoría de la serie de números Fibonacci. Esta serie refleja el comportamiento en muchos eventos de la naturaleza, de los cuales la conducta psicológica no está exenta, conducta que influye en los estados de las masas quienes son finalmente los que determinan la evolución del mercado. Con esto el hombre cambia su rol, de predecir a ser el fin de la predicción. El estudio en una primera instancia pretende contextualizar el escenario actual para tomar decisiones de inversión bursátil en el mercado especulativo7, por ello se evidencian las diferentes herramientas existentes centrándose en la base de la investigación. El análisis es realizado en el mercado chileno, Bolsa de Santiago, en referencia a una selección de tres acciones de empresas pertenecientes al índice IPSA8, donde el proceso de discriminación de estas empresas se realiza de acuerdo a dos factores9. Se hace consideración además a los indicadores IPSA e IGPA10, con el efecto de dar una mayor consistencia, y una visión más amplia del mercado nacional. Por lo mencionado anteriormente se torna imperante la necesidad de realizar una investigación de “Ondas de Elliott en Chile”, puesto que no existen investigaciones formales que utilicen ésta herramienta en el mercado bursátil chileno. Por lo cual la investigación presentada es un primer estudio que logra resultados concluyentes y que sirve de ayuda tanto para analistas especializados y/o trader´s como para aficionados en el tema.
General note
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141306
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account