About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Cervecería artesanal

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTesis (816.9Kb)
Access note
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Spencer Ruff, Erich
Cómo citar
Cervecería artesanal
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Paredes Schwencke, Fernando Enrique;
  • Montt Blanchard, Felipe Andrés;
Professor Advisor
  • Spencer Ruff, Erich;
Abstract
El presente plan de negocios, resume los aspectos esenciales para la creación y puesta en marcha de una cervecería artesanal, mostrando todas las variables relevantes del mercado a tomar en cuenta y los aspectos productivos propios de la actividad. El mercado cervecero chileno se caracteriza por una concentración prácticamente total, donde CCU y Cervecerías Chile acaparan aproximadamente el 95% de las ventas totales de este brebaje, mientras que el resto se compone por cervezas Premium, es decir artesanales e importadas. En este sentido, las cervezas artesanales alcanzan ventas de 600.000 litros de los 400 millones de litros anuales de cerveza que se consumen en el pais, representando una participación de mercado del 0.2%. Según estimaciones del mercado, se espera que en el mediano plazo esta participación alcance el 1% del total. Dentro de las cervezas artesanales de mayor importancia dentro del mercado nacional en términos de volumen, excluyendo Cerveza Kunstmann y Cerveza Austral, pertenecientes a CCU, se encuentran la Cervecería del Puerto y la Cerveza Kross, sin que representen, eso si, participaciones relevantes, comparativamente hablando. El total de cervecerías artesanales en Chile es de aproximadamente 15 empresas, mientras que en Santiago se comercializan alrededor de 12 marcas distintas. Estas pequeñas empresas han aumentado considerablemente en los últimos años, ya que desde el año 2000 en adelante se ha visto el surgimiento de la mayoría de ellas, y a la vez se ha visto un crecimiento considerable de estas hasta la fecha. Con respecto a los proveedores de este mercado, se presenta un monopolio u oligopolio de prácticamente todos los insumos a nivel nacional, mientras que los canales de distribución son principalmente Restaurantes, Pubs, Bares, en menor medida Supermercados y Minimercados y, en algunos casos, canales de distribución directos. La competencia entre las empresas artesanales es baja, pues se asocian de manera de competir con los grandes jugadores del mercado, como CCU, los que imponen una serie de restricciones tanto a proveedores como consumidores intermedios en desmedro de los artesanales. Las principales oportunidades que vemos en este mercado apuntan al hecho que el chileno está consumiendo cada vez más cerveza (aumento del 19% en el consumo per cápita, alcanzando los 33 litros para el año 2006), presentando cada vez un gusto más refinado y exigente, basado en un conocimiento cada vez mayor del tema cervecero, tal cual sucedió con el mercado vitivinícola a principios de los 90. Específicamente, nuestro proyecto pretende crear y consolidar una marca de cerveza artesanal dentro del mercado, comenzando con la producción y comercialización de tres tipos de cerveza con un valor agregado en términos de calidad, sabor, olor y aspecto, sobresaliendo tanto por sus cualidades propias como por un concepto de marca relacionada acorde a la categoría de producto artesanal. Para todo lo anteriormente mencionado es de capital importancia un plan de Marketing consecuente con los que se quiere representar y lograr en términos de percepción de marca. En este sentido, los esfuerzos de marketing se concentrarán básicamente en el producto marca en sí y en la distribución del mismo, de manera de dar a conocer y crear un reconocimiento acorde a las expectativas. Estimando lo específico del nicho al que nuestro proyecto está enfocado, las inversiones necesarias no son altas, caracterizadas a grandes rasgos por una planta productiva, vehículo para la distribución y capital de trabajo necesario para los primeros 2 años. La financiación del proyecto se estipula en un aporte de los socios y un aporte externo. Considerando una producción y un crecimiento moderado, el proyecto presenta un VAN positivo, cercano a los 50 millones de pesos, recalcando la rentabilidad del proyecto. De esta manera consideramos que el proyecto en si es atractivo y factible de realizar, generando una oportunidad de emprendimiento de bajo riesgo, pero de alto compromiso y proyecciones de magnitudes.
General note
Seminario de Titulo Ingeniero Comercial, Mención Administración
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142361
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account