About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removible

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEfecto-del-consumo-de-leche-enriquecida-con-probiótico-en-la-prevalencia-y-severidad-clínica.pdf (2.319Mb)
IconTabla de contenido herrera.pdf (102.6Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2016
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lee Muñoz, Ximena
Cómo citar
Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removible
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Herrera Muñoz, Bani Francisca;
Professor Advisor
  • Lee Muñoz, Ximena;
Abstract
Introducción: La Estomatitis Protésica (EP) es una patología muy común que afecta entre un 15 a un 70% de los pacientes portadores de prótesis removible (PR). Se caracteriza por la presencia de inflamación y eritema en la mucosa de soporte y actualmente es entendida como un proceso multifactorial, en el cual se identifican al uso protésico y altos recuentos de levaduras del género Candida como los principales agentes etiológicos de la enfermedad. La resistencia de las levaduras al tratamiento farmacológico convencional ha hecho surgir nuevas estrategias terapéuticas como el uso de probióticos, que han demostrado tener un efecto positivo en el tratamiento de la EP a través de la reducción del recuento de Candida en la cavidad oral. Sin embargo, no existen estudios acerca del efecto del probiótico en las características clínicas de la EP. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de EP en adultos mayores (AM) portadores de PR a los 6 y 12 meses del inicio del estudio. Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado randomizado triple ciego. Este estudio incluyó a 36 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de EP, divididos equitativamente en grupo caso y control, de 18 personas cada uno. Al inicio del estudio se realizó un examen clínico junto a una intervención educativa. Posteriormente, se inició el consumo diario de 200 mL del lácteo enriquecido con la cepa Lactobacillus rhamnosus GG en el grupo caso, y sin el probiótico en el grupo control, durante 6 meses. Una vez finalizado este periodo se realizó un nuevo examen clínico, y seguidamente otro a los 6 meses posteriores a finalizar el tratamiento. Las variables evaluadas fueron “preval encia” y “severidad” de EP a través de los Test Wilcoxon y Kruskal Wallis, respectivamente, considerando significativo un valor de p<0,05. Resultados: Al analizar las variables se observó que hubo diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de EP tanto en el grupo caso como en grupo control, aunque los sujetos que consumieron el lácteo enriquecido con probiótico presentaron mayor número de casos con mejorías clínicas. En cuanto a la 2 severidad de las lesiones, sólo el grupo caso presentó diferencia estadística. Al comparar la prevalencia y la severidad entre casos y controles en cada tiempo de estudio no se observó diferencia estadística. Conclusión: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico podría constituir un efectivo coayudante en el tratamiento convencional de la EP, sin embargo, la reducción de la prevalencia y la severidad de las lesiones orales se deben al control de múltiples factores, entre estos, el control de la placa bacteriana, la mantención de medidas de higiene oral y protésica y el desuso nocturno de la PR.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrita al Proyecto FONIS SA13/20116
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143101
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account