Indicadores de pronóstico de riesgo mecánico asociados al diseño cavitario para restauraciones clase I y II de amalgama y resina compuesta en piezas dentarias definitivas
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2006Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moncada Cortés, Gustavo
Cómo citar
Indicadores de pronóstico de riesgo mecánico asociados al diseño cavitario para restauraciones clase I y II de amalgama y resina compuesta en piezas dentarias definitivas
Professor Advisor
Abstract
“Indicadores de Pronóstico de Riesgo Mecánico asociados al Diseño Cavitario para
restauraciones Clase I y II de Amalgama y Resina Compuesta en piezas dentarias
definitivas.”
OBJETIVO: Determinar la existencia de Indicadores que sean útiles para evaluar Pronóstico de
Riesgo Mecánico asociados al Diseño Cavitario en restauraciones de Amalgama y Resina
Compuesta en piezas dentarias definitivas
MATERIAL Y MÉTODO: A 39 pacientes adultos en seguimiento por 3 años se les realizó
examen clínico directo, fotográfico, radiográfico y de modelos. Se estudiaron 256 restauraciones
clasificadas como “No Satisfactorias”, con valores Bravo o Charlie según el Criterio
Ryge//USPHS Modificado. El “n” total se dividió en los Grupos Bravo y Charlie, según el valor
obtenido en el parámetro “Adaptación Marginal”. Cada uno de los Grupos se sub-dividió en los
Tipos de material (Amalgamas y Resinas Compuestas) y en las Clases: Oclusal, Proximal y
MOD. Los Indicadores evaluados fueron: Tipo Clase de la Restauración, Dimensión Mesio-Distal,
Dimensión Vestíbulo-Lingual, ancho del Istmo Mesial y Distal, y Profundidad de los Cajones. El
análisis estadístico se realizó en dos etapas. En la primera etapa se utilizó el Test Student para
comparar de manera general las restauraciones Bravo v/s Charlie sin considerar Tipo y Clase.
En la segunda etapa se utilizó el Test Anova (1 vía) para comparar en ambos Grupos, los Tipos
de las restauraciones. Además se utilizó el Test Scheffé para la comparación de las Clases entre
sí según Grupo y Tipo de restauración.
RESULTADOS: De la comparación general de los Grupos Bravo v/s Charlie se obtuvo que los
Indicadores estadísticamente significativos (p <0,05) fueron: Dimensión Mesio-Distal y Promedio
de la Profundidad de los Cajones. De la comparación por Grupo, Tipo y Clases, se encontró que
para las Amalgamas del Grupo Bravo, los Indicadores significativos fueron Dimensión Mesio-
Distal y Profundidad de los Cajones MOD (p< 0,05). El primer Indicador fue significativo para la
comparación de las tres Clases entre sí. El segundo Indicador fue significativo para la
comparación de las Clases Proximal v/s MOD. Para las Resinas Compuestas del Grupo Bravo
resultó significativo el Promedio de la Profundidad de los Cajones (p< 0,05). Además resultó
significativo para la comparación de las Clases Proximal v/s Oclusal. Para el Grupo Charlie, los
Indicadores relevantes en Amalgamas fueron: Dimensión Mesio-Distal y Dimensión Vest-
Ling/Palat. En relación a la Clase, este Indicador resultó significativo en la comparación de
restauraciones Proximales v/s MOD. Para las Resinas Compuestas Charlie no resultó
significativo ningún Indicador en ninguna de las comparaciones.
CONCLUSIONES: Se concluye que la Clase Proximal y MOD, constituye un Indicadores para
la muestra. El Tipo de material restaurador no es un Indicador para la muestra. En relación a
Diseño Cavitario, los Indicadores de Pronóstico de Riesgo Mecánico que tienen validez son:
Dimensión Mesio-Distal y Promedio de la Profundidad de los Cajones. Amalgamas y Resinas
Compuestas no presentan los mismos Indicadores, por tanto tienen un comportamiento clínico
diferente. La sola evaluación clínica no aporta información suficiente para establecer indicadores
de riesgo de fracaso mecánico de restauraciones.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143977
Collections