About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio ultraestructural y análisis composicional EDX en dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEstudio-ultraestructural-y-análisis-composicional-EDX-en-dientes-con-diversos-tipos-de-amelogénesis-imperfecta.pdf (1.714Mb)
IconTabla de contenido Gallardo.pdf (250.2Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2017
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ortega Pinto, Ana
Cómo citar
Estudio ultraestructural y análisis composicional EDX en dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Gallardo Sanzana, Valentina Fernanda;
Professor Advisor
  • Ortega Pinto, Ana;
Abstract
La estructura dentaria está constituida por diversos tejidos, siendo el esmalte y la dentina uno de sus principales constituyentes. Durante el proceso normal de formación de estas estructuras pueden ocurrir alteraciones que comprometen dichos tejidos, otorgándoles características que afectan tanto su estética como su funcionalidad. Dentro de estas alteraciones se encuentra la Amelogénesis Imperfecta (AI) que es una anomalía del desarrollo de origen genético. Esta alteración afecta la estructura prismática del esmalte, además de comprometer la estética dental en diferentes grados, de todos o casi todos los dientes, afectando tanto la dentición temporal como permanente. De acuerdo a la clasificación más ampliamente utilizada y aceptada, encontramos la de Witkop 1989, la cual agrupa las AI en 4 fenotipos clínicos: AI hipoplásicas, hipocalcificadas, hipomaduras e hipomaduras/hipoplásicas con taurodontismo. Cuando sobre estos tipos principales se consideran algunos rasgos secundarios específicos del esmalte y además el patrón de herencia se obtienen 14 subtipos diferentes de AI. Aún en la actualidad, es difícil caracterizar estar anomalía, ya que los sistemas de clasificación se basan principalmente en características fenotípicas, lo cual complica el diagnóstico clínico. Además, hay que considerar que en un mismo paciente o en una misma familia pueden coexistir diferentes alteraciones tanto en esmalte como en dentina. Se analizó 28 dientes con Amelogénesis imperfecta, siendo 23 dientes deciduos y 5 dientes permanentes, de los cuales 5 estaban afectados con AI tipo hipocalcificada, 13 con AI hipoplásica y 10 con AI hipomaduras, según los criterios de Witkop, además se analizaron 6 dientes definitivos y 7 dientes deciduos exfoliados de 13 sujetos controles. Se realizó una comparación a nivel ultraestructural de esmalte y dentina en microscopio electrónico de barrido (MEB) de dientes controles y dientes con amelogénesis imperfecta. Conjuntamente, se realizó un análisis elemental en el cual se utilizó un sistema de espectro de dispersión de energía de rayos X (Oxford Instruments, EDS) que se encontraba acoplado al microscopio electrónico de barrido, lo que permitió analizar la composición porcentual de los siguientes elementos C, N, O, F, Mg, P y Ca, tanto en el esmalte dental como dentina. A nivel ultraestructural, los dientes con AI en su mayoría tenían alteraciones a nivel de los prismas del esmalte, los cuales no estuvieron presentes en algunas muestras o poseían una forma muy irregular al compararlo con esmalte sano de dientes controles. Además, en el tipo de Amelogénesis hipoplásica se observó más evidentemente una delgada capa de esmalte, existiendo un esmalte con grietas y fisuras en comparación a los dientes controles. Conjuntamente al análisis en esmalte, se realizó una comparación ultraestructural de la dentina, puesto que algunos trabajos han reportado que también podría encontrase alterado este tejido. Con respecto al análisis elemental, en el esmalte se observó principalmente alterado el N y C, los cuales se encontraban aumentados en los dientes que sufren de AI, en especial en el tipo hipocalcificada, pero a pesar de esto el análisis estadístico no mostró diferencias significativas. Otra alteración fue el porcentaje en peso de Ca, el cual estaba disminuido en este tipo de amelogénesis. Al hacer el mismo estudio en dentina no se detectó grandes variaciones en la composición elemental de estas muestras. Del presente estudio se pudo concluir que existen alteraciones a nivel ultraestructural en esmalte dental afectado con AI, ya que se encontró disminución del grosor del esmalte y pérdida de regularidad de la estructura prismática. En dentina no se observaron grandes alteraciones. Con respecto al análisis composicional se concluye que sólo en el tipo de AI hipocalcificada se encontraron diferencias significativas en el porcentaje en peso de Ca, el cual estaba disminuido en relación a los controles.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148035
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account