About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Caracterización inmunohistoquímica de la expresión proteica del receptor del factor de crecimiento epidérmico [EGFR] en biopsias de pacientes con ameloblastoma

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconCaracterización-inmunohistoquímica-de-la-expresión-proteica-del-receptor.pdf (8.489Mb)
IconTabla de contenido fuentes.pdf (48.12Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2018
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Fernández-Ramires, Ricardo
Cómo citar
Caracterización inmunohistoquímica de la expresión proteica del receptor del factor de crecimiento epidérmico [EGFR] en biopsias de pacientes con ameloblastoma
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Fuentes Zúñiga, Felipe Ignacio;
Professor Advisor
  • Fernández-Ramires, Ricardo;
Abstract
Introducción: El Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) es una proteína citoplasmática transmembrana de la familia de receptores tirosina- quinasa HER (ErbB). La sobreexpresión de estas moléculas se ha correlacionado con estadios tumorales avanzados y metástasis de neoplasias malignas, incluyendo carcinomas de mama, pulmón, colorrectal y de cabeza y cuello. Si bien, el Ameloblastoma (AM) posee un comportamiento benigno, su agresividad y elevada tasa de recurrencia determinan en la actualidad una resolución netamente quirúrgica. Estudios han evidenciado expresión de EGFR en AM, por lo que caracterizar estos marcadores en pacientes con AM permitiría seleccionar candidatos para la aplicación futura de un tratamiento farmacológico coadyuvante al quirúrgico, mediante inhibidores de EFGR. Objetivo: Caracterizar la expresión inmunohistoquímica de EGFR en muestras con diagnóstico histopatológico de ameloblastoma. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 52 muestras con diagnóstico histopatológico de AM, 40 (77%) fueron Ameloblastoma Multiquístico(AMM) y 12 (23%) fueron Ameloblastoma Uniquístico(AMU). Se utilizó como control positivo de la técnica una muestra de placenta y negativo una muestra de fibroma irritativo. La detección de EGFR se realizó mediante técnica Inmunohistoquímica con el anticuerpo Anti-Rabbit EGFR clon D38B1. En las microfotografías se determinó la expresión proteica (EP) de acuerdo a la siguiente escala de cuantificación 0 , 1+, 2+ y 3+, que representaban el índice de marcación inmunohistoquímica de EGFR asociado al nivel de EP (ausente, leve, alta o muy alta) respectivamente. Para el análisis estadístico se utilizó test de Chi cuadrado y test de Fisher para (P<0.05). Resultados: : La distribución según género de los AMs en su totalidad fue superior para el género femenino con un 56% de las muestras, mientras que para los AMM y AMU fueron el 52,5% y 67% respectivamente. El 85% de los AMM y 83% de los AMU tuvieron una EP positiva para EGFR, siendo esta diferencia no estadísticamente significativa (P=0.69). El 70% de los AMM, 67% de los AMU y 69% de los AM en su totalidad tuvieron una alta expresión de EGFR (EP=2+y/o 3+). Por otro lado, se obtuvo que tanto en AM maxilares y mandibulares existe alta expresión de EGFR (EP=2+y/o 3+) con un 80% y 67% respectivamente, estableciéndose diferencia significativa (p<0,05). Discusión: Tanto para el AMM como AMU existió un porcentaje más elevado de mujeres, sin embargo, sólo hubo una diferencia significativa para AMU, donde el 67% de los pacientes fueron mujeres. Se encontró una tendencia tanto de AMM y AMU a sobre expresar EGFR, lo que clásicamente es propio de neoplasias de comportamiento maligno, debido a que tejidos normales no evidencian expresión de esta proteína. Conclusión: Existe una tendencia en muestras de AM a sobre expresar EGFR, independiente de su tipificación (AMM o AMU), por lo que se sugiere considerar como posible blanco terapéutico de inmunomoduladores y/o inhibidores tirosina quinasa contra EGFR complementario al tratamiento quirúrgico, mejorando así, el pronóstico terapéutico del paciente.
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrita a Proyecto Fondecyt No 11400281
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148634
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account