Evaluación fotogramétrica de los cambios de la posición natural de cabeza en niños en tratamiento miofuncional
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sepúlveda Vega, Lorena
Cómo citar
Evaluación fotogramétrica de los cambios de la posición natural de cabeza en niños en tratamiento miofuncional
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: Existen maloclusiones dentarias relacionadas con alteraciones en
las funciones orofaciales (respiración, masticación, deglución, habla y mímica
facial). También, existen hábitos no funcionales como la succión digital o la
respiración oral, que alteran la oclusión y la postura del sujeto.
Los conceptos de función orofacial, oclusión y hábitos orales están en una íntima
relación, cualquier alteración en uno de ellos podría incurrir en cambios en otro de
estos mismos factores. De acuerdo a lo anterior, es inviable la corrección de la
posición postural y/o dental sin corregir o eliminar funciones orofaciales alteradas y
hábitos no funcionales, y viceversa, por lo que la colaboración entre Ortodoncista y
Fonoaudiólogo es necesaria. Alteraciones en estos factores (función orofacial,
oclusión y hábitos orales funcionales) generan cambios en la postura, una de ellas
es la Posición Natural de Cabeza (PNC). El objetivo de este estudio es evaluar
mediante fotogrametría los cambios de la inclinación de la PNC respecto a la
horizontal verdadera en sentido sagital, en niños en tratamiento miofuncional,
luego de 10 sesiones de terapia.
Material y métodos: Este estudio es de tipo observacional analítico longitudinal.
En una muestra de 15 sujetos, se midió indirectamente, mediante el uso de
fotogrametría, en el Software Blue Sky Plan (Blue Sky Bio®), el ángulo formado
por el punto Subnasal (sn) – Tragion (t) – Horizontal Verdadera (HV). La toma de
fotografías se realizó previo al inicio de la primera sesión de terapia miofuncional
(T1) y al finalizar la décima sesión (T2). Para analizar los valores obtenidos del
ángulo sn-t-HV en el mismo sujeto, se realizó Test Shapiro Wilk para determinar la
distribución de la muestra y T-Test Pareado para determinar si existía diferencia
estadística en cada variable entre T1 y T2.
Resultados: La aplicación de fotogrametría permitió identificar cambios en la
posición natural de cabeza en paciente evaluados, los resultados obtenidos entre
T1 y T2 no mostraron diferencia estadísticamente significativos, sin embargo, la
mayoría de los casos presenta cambios posturales y faciales, visualmente
identificables.
Conclusiones: La fotogrametría permitió identificar cambios de la inclinación de la
PNC con respecto a la HV en sentido sagital, en el grupo de estudio, tras 10
sesiones de terapia miofuncional. Los cambios de la inclinación de la PNC con
respecto a la HV en sentido sagital, no fueron estadísticamente significativos entre
T1 y T2.
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177655
Collections
The following license files are associated with this item: