About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Efecto del esquema oclusal laterotrusivo en la actividad electromiográfica de los músculos suprahioídeos e infrahíodeos en sujetos jóvenes adultos sanos en la posición decúbito lateral

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEfecto-del-esquema-oclusal-laterotrusivo-en-la-actividad-electromiográfica-de-los-músculos.pdf (733.6Kb)
IconTabla de contenido Gallardo M..pdf (69.51Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2005
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Miralles Lozano, Rodolfo
Cómo citar
Efecto del esquema oclusal laterotrusivo en la actividad electromiográfica de los músculos suprahioídeos e infrahíodeos en sujetos jóvenes adultos sanos en la posición decúbito lateral
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Gallardo González, María Francisca;
Professor Advisor
  • Miralles Lozano, Rodolfo;
Abstract
En el presente estudio se comparó el efecto de la guía canina y la función de grupo en la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos suprahioídeos e infrahioídeos en la posición decúbito lateral. Se seleccionaron 40 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural completa, los cuales fueron clasificados de acuerdo a su esquema oclusal laterotrusivo en 2 grupos de 20 sujetos cada uno; con guía canina bilateral y con función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG utilizando electrodos de superficie durante deslizamiento mandibular laterotrusivo desde máxima intercuspidación (MIC) hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis simulando rechinamiento dentario (condición 1); durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (condición 2); y durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC simulando rechinamiento dentario (condición 3), de ambos grupos musculares en el lado ipsilateral al deslizamiento laterotrusivo. Los examinadores explicaron y demostraron los movimientos laterales excursivos de la mandíbula requeridos para las condiciones experimentales, mediante modelos de estudio, de manera que cada sujeto pudiese realizarlos por si mismo. Para reproducir siempre la misma posición de vis a vis, se trazó una línea vertical tanto en el canino superior como en el inferior. Todos los individuos repitieron por lo menos cinco veces cada condición antes de realizar los registros. Durante el máximo apriete en posición de vis a vis el sujeto fue instruido de “apretar tan fuerte como puedas”. Durante el rechinamiento, el sujeto fue instruido para que deslizara la mandíbula “lo mas fuerte que puedas”. Se chequeó al inicio y al final de cada registro la posición de contacto mandibular. La secuencia de cada registro se realizó en forma aleatoria, para garantizar un mismo nivel basal de actividad electromiográfica. Al comparar el efecto de la guía canina y de la función de grupo en la actividad EMG de la musculatura suprahioídea e infrahioídea en la posición decúbito lateral, no se observó una diferencia estadísticamente significativa. Este resultado observado en la posición decúbito lateral, sugiere que durante esquemas laterotrusivos excéntricos, la estabilidad mandibular es más importante que el tipo de esquema oclusal. La actividad EMG suprahioídea e infrahioídea fue significativamente mayor durante máximo apriete dentario en posición laterotrusiva de vis a vis (registro estático) en comparación con la actividad registrada durante el rechinamiento dentario desde MIC a vis a vis y durante el rechinamiento dentario desde vis a vis a MIC (registros dinámicos). Este resultado se podría explicar por una diferente descarga aferente de los mecanorreceptores periodontales (presión periodontal), de los propioceptores articulares y actividad del sistema eferente gamma estático. La mayor actividad EMG observada durante máximo apriete estático en posición de vis a vis, sugiere que esta posición pudiese ser más dañina para la musculatura supra e infrahioídea, dependiendo de la intensidad, duración y frecuencia de la parafunción. La comparación de la actividad EMG suprahioídea durante los registros dinámicos fue significativamente mayor durante el rechinamiento desde la posición de vis a vis a MIC. Este resultado se podría explicar por una diferente descarga aferente de los mecanorreceptores periodontales (presión periodontal), de los propioceptores articulares y actividad del sistema eferente gamma dinámico. Sin embargo, en la musculatura infrahioídea no se observó una diferencia significativa entre ambos registros dinámicos. El diferente comportamiento de la actividad supra e infrahioídea durante los registros dinámicos laterotrusivos, sugiere que otras aferencias relacionadas con la posición corporal, pudiesen determinar una modulación diferencial del pool de motoneuronas que controlan la musculatura supra e infrahioídea
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177979
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account