Influencia de las funciones cognitivas en la percepción del adulto mayor sobre su salud oral
Tesis

Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rojas Alcayaga, Gonzalo
Cómo citar
Influencia de las funciones cognitivas en la percepción del adulto mayor sobre su salud oral
Author
Professor Advisor
Abstract
Objetivo: Determinar la relación entre las funciones cognitivas y la percepción de la salud
oral en un grupo de adultos mayores usuarios de los servicios públicos de salud en
Santiago de Chile.
Metodología: Se desarrolló un estudio de tipo cuasi experimental y diseño longitudinal,
con una medición previa y otra posterior al tratamiento protésico, más un grupo control.
La muestra estuvo constituida por 358 pacientes adultos mayores de 60 años, de ambos
sexos. El grupo experimental o intervenido (n=41) fue rehabilitado con prótesis
removibles. Se evaluó en dos ocasiones considerando variables sociodemográficas;
deterioro cognitivo (MMSE) y percepción de calidad de vida en relación a la salud oral
(GOHAI) al inicio del tratamiento protésico y a los 4 meses de finalizado éste. . El grupo
control (n=69) fue sometido a las mismas pruebas en el mismo período de tiempo. Para el
estudio de los resultados se utilizó en test de Student pareado para ver diferencias de las
variables dependientes entre la primera y la segunda medición; el test Chi-cuadrado para
comparar las diferencias porcentuales según sexo, tramos de edad y nivel educacional, y el
test de Student no pareado para ver diferencias entre el grupo control y el grupo. Además
se usó el test de correlación de Pearson para ver la relación entre el estado de las funciones
cognitivas y la percepción de calidad de vida en relación a la salud oral.
Se excluyeron 248 sujetos que presentaron alguna afección que comprometía gravemente
su estado de salud general, mental o bucal; o aquellos cuyos datos de ambos test estuvieron
incompletos.
Resultados: Se observó una relación estadísticamente significativa entre las variables
sexo y nivel educacional con la presencia de deterioro cognitivo, siendo mayor este
deterioro en las mujeres y en los sujetos con bajo nivel educacional. Los sujetos de mayor
edad presentaron una relación estadísticamente significativa con un mal nivel educacional.
No se encontró relación significativa entre la edad y el deterioro cognitivo.
El grupo experimental mejoró significativamente el estado de las funciones cognitivas al
ser rehabilitado rehabilitar con prótesis removible, específicamente las mujeres y los
sujetos de 60 a 69 años de edad.
Se observó una relación estadísticamente significativa entre la percepción de calidad de
vida en relación a la salud oral y un mal nivel educacional. No se observaron relaciones
significativas en relación al sexo y la edad. El grupo experimental presentó una mejora
relativa en su percepción de salud oral al ser rehabilitado protésicamente, no siendo
significativa esta diferencia. Si se encontraron diferencias estadísticamente significativas
para la percepción de salud oral en el grupo experimental, con el sexo y la edad, mejorando
su percepción los hombres y los sujetos entre 60 a 69 años de edad.
No se observó correlación entre el estado de las funciones cognitivas y la percepción de
calidad de vida en relación a la salud oral.
Conclusiones: La rehabilitación protésica no tiene relación con ni con el estado de las
funciones cognitivas, ni en la calidad de vida en relación a la salud oral. No existe
correlación entre el estado de las funciones cognitivas y la percepción de calidad de vida
en relación a salud oral.
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177996
Collections