“Una donzella muy querida del dicho Ynga…”, Describiendo mujeres. Aproximaciones al análisis de representaciones de sexo/género de Joan de Santa Cruz Pachacuti en la relación de la historia del Pirú del siglo XVII
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martínez, José Luis
Cómo citar
“Una donzella muy querida del dicho Ynga…”, Describiendo mujeres. Aproximaciones al análisis de representaciones de sexo/género de Joan de Santa Cruz Pachacuti en la relación de la historia del Pirú del siglo XVII
Author
Professor Advisor
Abstract
El cronista indígena Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “xpiano por la
gracia de Dios Nuestro Señor, natural de los pueblos de Sanctiago del Anan Guaygua y
Hurin Guaigua Canchi de Orcusuyu, entre Canas y Canchis de Collasuyo”
1
. Miembro
de la nobleza indígena, nos dejó en su relato de comienzos del siglo XVII, un
entrecruzamiento de la historia europea y la historia andina. En este sentido, el objetivo
principal del análisis es identificar las formas de representación y descripción del
sistema sexo/género a través de diferentes tópicos relacionados específicamente a las
mujeres y a su acepción de lo femenino. El género en este sentido, entendido como, un
conjunto especifico de relaciones culturales e históricamente variables. Se espera como
resultado de la investigación el reconocimiento de que el camino para comprender las
lógicas desde las cuales se construye la categoría del género, es la existencia de otras
posibilidades en el relato que van más allá de la identificación binaria hombre/mujer,
femenino/masculino. Dimensiones que tienden a manifestarse y a negociarse en las
diferentes esferas políticas, económicas y religiosas. Es decir, la discusión se enmarca
en problematizar desde la opción que impone una determinación biológica a
comportamientos femeninos y masculinos del sistema sexo/género y que tiende al
universalismo que supone la existencia de una repetición de los mismos en el común de
todas las sociedades frente a otras categorías que puedan representarse en el texto.
De una manera más concreta, los objetivo general que me he planteado con esta
investigación es el de identificar cuáles son los elementos que se enfatizan en las
principales representaciones, estructuras y significados del sistema sexo/género sobre la
acepción mujeres/femeninas y mujeres/masculinas indígenas descritas en la Relación.
Para este propósito he determinado los siguientes objetivos específicos que componen
respectivamente los capítulos de este informe: El primero es distinguir las diferentes
posiciones en que las mujeres son asociadas por Pachacuti a una jerarquía de prestigio,
privilegio y de selección a través de los roles de autoridad, mediante su posición como
Coya y su participación asociado a la guerra, a través de los ejemplo de Mama Huaco,
las Guarmi Aucas y Chañan Curi Coca. El objetivo del segundo capítulo, es describir
las diferentes estructuras y significados de sexo/género sobre las mujeres indígenas en el
relato de Pachacuti, que permean los procesos rituales de mediación de reciprocidad en
el intercambio y producción a través de la institucionalidad de las acllacunas. Y por
último, en el tercer capítulo, caracterizar el sistema sexo/género a través de la imagen
del Chuquichinchay en el cuadro cosmogónico del Coricancha, entendiendo las
diferentes expresiones por las cuales se vale Pachacuti para asociarlo con otras formas
de representación. Finalmente, en las reflexiones finales se busca poder probar que el
sistema sexo/género, está lleno en su complejidad de continuos variables y variantes en
los cuales se crea un espacio de negociación para estas categorías.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de grado: Pensamiento(s) indígena(s) en América Latina (Siglos XV-XXI)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178611
Collections
The following license files are associated with this item: