Implementación de un protocolo estandarizado de registro fotográfico para evaluar los cambios faciales generados por las osteotomías correctoras maxilo-mandibulares en el servicio de cirugía maxilofacial del hospital San José
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Córdova Jara, Luis alberto
Cómo citar
Implementación de un protocolo estandarizado de registro fotográfico para evaluar los cambios faciales generados por las osteotomías correctoras maxilo-mandibulares en el servicio de cirugía maxilofacial del hospital San José
Author
Professor Advisor
Abstract
La fotografía es considerada una herramienta indispensable para la
odontología, ya que nos permite poder realizar mediciones, hacer predicciones y
determinar proporciones anatómicas de los pacientes de manera indirecta, proceso
que se conoce como fotogrametría. Para que la fotogrametría sea considerada un
método fiable, debe ser realizada bajo protocolos estandarizados donde la
reproductibilidad de la técnica sea muy alta. Dentro de las variables a considerar, se
encuentran el equipo utilizado y la posición del sujeto. Para la estandarización de la
posición del paciente, diversos autores proponen la Posición Natural de Cabeza
(PNC), sin embargo, ésta se ve afectada por diversos factores fisiológicos propios del
paciente, como por los cambios posteriores a la adaptación muscular luego del
procedimiento quirúrgico de la cirugía ortognática. El objetivo de este estudio fue
implementar un protocolo de registro fotográfico facial validado por Vergara C. y cols.
en 2021, en un equipo de Cirugía Bucal y maxilofacial.
Materiales y Métodos; Estudio para desarrollar instrumentos cuantitativos con diseño
mixto cuasi experimental y cualitativo a través del modelo de la investigación- acción.
Se utilizó el protocolo fotográfico validado por Vergara C. y cols. (2021), el cual fue
modificado a las necesidades específicas de la Cirugía Maxilofacial, se capacitó a los
colaboradores(cirujanos, becados y pasantes) del Servicio del Hospital San José y
se les solicitó realizar el ejercicio de toma fotográfica posterior a la capacitación. Para
la evaluación de la efectividad de la capacitación se realizaron dos encuestas de
preguntas cortas, en dos tiempos; antes y después de la intervención. Para la
evaluación del ejercicio de toma fotográfica, se analizó el ángulo Subnasal – Tragion
– Horizontal Verdadera. (Sn-Tr–HV) a través de herramienta Photoshop e ImageTool
en cada fotografía.
Resultados; Observamos un aumento promedio del 45% de aciertos de cada
pregunta de la encuesta. Además, observamos que la capacitación aumentó el
número de respuestas correctas en un 50%. Observamos una alta precisión en la
toma fotográfica por los operadores evidenciada por una baja desviación estándar en
los valores del ángulo Sn-Tr-HV. Observamos una reproductibilidad interoperador
demostrada por un coeficiente Kappa promedio de 0.7 con error estimado del 15%.
Conclusiones; Se implementó el protocolo adaptado de toma fotográfica validado por
Vergara C. y cols. en 2021 en el equipo de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital
San José. La capacitación de la toma fotográfica fue efectiva (precisa y reproducible).
Se propone un protocolo válido para uso clínico que requiere más estudios para
mejorar su precisión y reproducibilidad.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 002/017
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194333
Collections
The following license files are associated with this item: