Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOsorio Muñoz, Sylvia Roxana
Authordc.contributor.authorLagos Díaz, Mauricio Edgardo
Associate professordc.contributor.otherCornejo Ovalle, Marco Antonio
Admission datedc.date.accessioned2023-07-20T21:16:46Z
Available datedc.date.available2023-07-20T21:16:46Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194865
Abstractdc.description.abstractLa impactación dentaria es una condición odontológica común, que puede variar entre 0,8 y 3,6% de la población general, siendo los terceros molares mandibulares los dientes con mayor frecuencia. De etiología multifactorial, sus complicaciones pueden ser observadas radiográficamente y el rol del odontólogo es fundamental en pesquisar estas alteraciones imagenológicas lo más tempranamente posible. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de signos radiográficos de impactación de terceros molares mandibulares en pacientes pertenecientes al Programa de Atención Odontológica Integral (PAOI) para estudiantes de 4° año medio de la ciudad de Valdivia. Materiales y Métodos: Un examinador previamente calibrado por un especialista en Radiología Oral y Máxilofacial, examinó un total de 153 radiografías panorámicas codificadas y anonimizadas. Se analizaron signos radiográficos asociados al tercer molar mandibular impactado (lesión de caries en diente adyacente, rizálisis, resorción ósea distal al segundo molar y patología asociada al tercer molar); estado de evolución dentaria del tercer molar; y posición de acuerdo a clasificación de Pell & Gregory y Winter. Resultados: La prevalencia de signos radiográficos de impactación del tercer molar mandibular fue de 43,4%. Los signos radiográficos encontrados correspondieron a resorción ósea distal con un 87,5%; patología asociada al tercer molar con 29,1%; y lesión de caries del segundo molar con 22,2%. La posición B-II (34,7%) y mesioangular (86,1%) fueron las más encontradas, existiendo asociación estadísticamente significativa entre variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre género y edad. Conclusiones: La prevalencia de impactación de terceros molares mandibulares fue mayor a la encontrada en diversos estudios con metodología similar, con predominio no significativo en hombres. La relevancia clínica del presente estudio radica en que los individuos de esta edad son especialmente susceptibles para desarrollar patologías asociadas a la impactación del tercer molar inferior y la acción del odontólogo resulta fundamental en pesquisar tempranamente cualquier anomalía eruptiva y evitar complicaciones futuras. En ese sentido, aprovechar el acceso a atención en salud de los jóvenes bajo el PAOI de 4° año medio representa una oportunidad de alto impacto para generar acciones de prevención y fortalecimiento de la salud oral en Chile.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto Fiouch 2016 DIFO 17/003: “Prevalencia de alteraciones de erupción de terceros molares en beneficiarios del Programa de Atención Odontológica Integral para estudiantes de 4° año de educación media en las regiones Metropolitana y de Los Ríos”.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectTercer molar -- Radiografíaes_ES
Keywordsdc.subjectRadiografía panorámicaes_ES
Keywordsdc.subjectAtención odontológica integrales_ES
Títulodc.titlePrevalencia de signos radiográficos de impactación de terceros molares mandibulares, en pacientes beneficiarios del programa de atención odontológica integral para estudiantes de 4°año de educación media de la ciudad de Valdiviaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Patología y Medicina Orales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States