Una aproximación a la historia de la odontología chilena: academia y formación universitaria desde una perspectiva de género, 1900 - 1930
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Farías Vergara, Marcela Alejandra
Cómo citar
Una aproximación a la historia de la odontología chilena: academia y formación universitaria desde una perspectiva de género, 1900 - 1930
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente monografía desarrolla una investigación acerca de la vinculación
entre la problemática de la jerarquía patriarcal en la sociedad chilena, los
procesos de construcción sociocultural, el rol subordinado atribuido a la mujer y
la prevalencia masculina en relación con el conocimiento científico,
específicamente con la odontología. Paralelamente, busca dar cuenta de cómo
el rol de la mujer impactó en las políticas públicas, el sistema educativo y sus
derechos como ciudadana.
De manera de comprender en parte cómo se instalaron las ciencias
odontológicas chilenas, se estudiaron, desde una perspectiva de género,
hechos y experiencias pasadas relacionados con la historia de la modernidad
chilena y con lo que compete al área científica. Como la información disponible
en cuanto al tema en el período escogido es reducida, se tomó como referencia
bibliográfica princial el libro “El lugar de la ciencia en la educación de las
mujeres tomo I” de María Isabel Orellana. El presente estudio abarcó un
período de treinta años. A partir de los antecedentes obtenidos, se sostiene
que la relación entre las mujeres y la educación científica estuvo regida por una
mirada heteronormativa que situaba a las mujeres en el ámbito doméstico y
fuera del esíritu racional que promovía la ciencia, esto se tradujo en situaciones
de invisibilización, clasismo y discriminación en cuanto a género, origen
territorial y posición social (Butler, 1990; Acker, 1995; Bourdieu, 2000;
González, 2002; Montes, 2017; Orellana, 2015, 2020). Podemos establecer
entonces, que existe un doble desequilibrio en la distribución por sexo, por un
lado, las mujeres se concentran en ciertas áreas del saber y, por otro están
subrepresentadas en las jerarquías superiores, cargos de toma de decisiones y
organismos colegiados. La carrera académica, es atravesada por
desigualdades que se agudizan a medida que se avanza en el ciclo vital, y es
el periodo de consolidación y mayor productividad académica el cual entra en
conflicto con los roles tradicionales como formar una familia. La acumulación de
méritos en un contexto desfavorable para las mujeres exige visibilizar estas
barreras para la construcción de carreras académicas desde la justicia social y
no solo desde el universo masculino. Es por esto que en esta tesis hemos
intentado reflexionar acerca de cómo las desigualdades de género en la
Academia son la expresión de un problema de clase social y de estatus
simultáneamente, por tanto, deben resolverse tanto en la esfera de la
distribución como en la del reconocimiento.
La odontología, desde una mirada epistemológica, busca en la actualidad
debatir sobre los desafíos y oportunidades de la mujer que le permitan construir
conocimiento científico y ocupar posiciones de poder en la Academia,
evolucionando a una formación igualitaria.
Finalmente, pretendemos también instalar la reflexión acerca de que una
efectiva política universitaria de equidad de género requiere una renovación
que no debe limitarse solo a aumentar el número de mujeres matriculadas, sino
también a trabajar para eliminar la violencia en las relaciones de género y las
múltiples exclusiones que ha naturalizado la institución a la fecha. Para lograr
este propósito hemos dividido nuestro trabajo de la siguiente manera:
Introducción con el propósito de contextualizar y presentar la problemática a
desarrollar. Marco teórico que proporciona una recopilación de antecedentes
basados en investigaciones previas y consideraciones teóricas de autores que
sustentan nuestro trabajo. Desarrollo en el cual se exponen los resultados de la
información seleccionada y analizada, Conclusiones para dar cierre al escrito
mediante la explicación de argumentos y aseveraciones de todo lo expuesto en
el desarrollo. Y por último Consideraciones Futuras que plantean interrogantes
y temas a desarrollar en trabajos posteriores.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 2020/05
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195655
Collections
The following license files are associated with this item: