Aportes de la investigación acción participativa a las experiencias de odontología comunitaria en Latinoamérica
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Farías Vergara, Marcela Alejandra
Cómo citar
Aportes de la investigación acción participativa a las experiencias de odontología comunitaria en Latinoamérica
Author
Professor Advisor
Abstract
La odontología ha priorizado la atención individual y la prevención
basada en el estilo de vida, pero su eficacia desde una perspectiva epidemiológica
es limitada. Debemos adoptar enfoques integradores y basados en los
determinantes sociales de la salud como los programas de odontología comunitaria
(OC). La Investigación Acción Participativa (IAP), aparece como una metodología
con potencial para mejorar los sistemas de salud, involucrando a la comunidad en
la toma de decisiones y transformación social. El estudio examina la OC en
Latinoamérica (LA), utilizando el marco epistemológico de la IAP y analiza su
implementación y contribución al conocimiento.
Metodología: Se realizó un trabajo de investigación con un enfoque cualitativo de
alcance exploratorio y orden descriptivo. La metodología fue la de un estudio de
alcance que se adapta desde la "scoping review". Este enfoque permitió realizar un
mapeo de evidencia que fue complementado con 5 entrevistas a hablantes claves.
Resultados: Se encontraron 16 artículos en salud oral latinoamericana que
evidenciaron un nivel vinculante de participación comunitaria. Estos compartieron
características como su larga duración, enfocarse en poblaciones afectadas por
disparidades en salud, tener apoyo de la universidad y no del Estado, adaptarse a
las experiencias y necesidades de cada comunidad, mejorar la calidad de vida de
los participantes y empoderarlos, co-construir procesos, reducir las prácticas
paternalistas, presentar actividades de promoción y prevención, y lograr cambios
duraderos. Las entrevistas resaltaron la importancia de otros aspectos adicionales
como el vínculo de confianza y respeto entre facilitadores y comunidad, la necesidad
de contar con una comunidad organizada y con líderes validados, problematizar las
relaciones de poder, la formación de grupos de trabajo interdisciplinarios y el cambio
cultural y político que debe existir para que estos procesos tengan éxito.
Conclusiones: Reconocer la salud oral como un derecho fundamental y adoptar un
enfoque holístico e interdisciplinario resulta crucial. La IAP ofrece una valiosa
oportunidad para construir políticas públicas de calidad al promover cambios
significativos en el conocimiento y la acción comunitaria. No obstante, su uso en LA
es limitado debido a la falta de apoyo estatal y la escasa sistematización de
experiencias. Además, su implementación enfrenta desafíos que deben ser
considerados y superados para lograr un cambio en el sistema sanitario.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRI - ODO código DIFO N.º 2020/05
Collections