Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLefimil Puente, Claudia
Authordc.contributor.authorCampaña Herrera, Ismael Esteban
Admission datedc.date.accessioned2024-05-10T15:44:16Z
Available datedc.date.available2024-05-10T15:44:16Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198519
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La clamidiasis es una de las ITS más prevalentes de todo el mundo, cuyo aumento en las últimas décadas se debe principalmente a cambios en los comportamientos sexuales. Debido a que la clamidiasis puede ser asintomática o presentar signos y síntomas inespecíficos, genera un problema latente para la salud pública de todos los países. El agente causal de esta infección es Chlamydia trachomatis. Su diagnóstico incluye varios métodos de laboratorio directos e indirectos. Los hisopos genitales son las muestras más comúnmente recolectadas para la detección de infecciones por C. trachomatis. Pese a que se ha descrito infección en sitios extragenitales como sitios anorrectales y orofaríngeos actualmente no se utiliza el diagnóstico en estos sitios de forma rutinaria. Objetivos: Determinar, mediante una revisión de la literatura, la presencia de Chlamydia trachomatis en la cavidad oral y orofaringe, así como sus posibles métodos de detección y diagnóstico. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa. Se utilizaron los motores de búsqueda PubMed, Scopus y Scielo usando los términos “CHLAMYDIA TRACHOMATIS”, “ORAL”, “SALIVA”, “OROFARINGE”, “OROPHARYNX” y el operador booleano “AND” para combinar los términos de búsqueda. Se seleccionaron para el análisis artículos completos, en español o inglés. Se incluyeron específicamente estudios clínicos. Se restringió por año de publicación, incluyendo sólo artículos desde el 2003 hasta agosto de 2023. Se excluyeron revisiones bibliográficas y revisiones sistemáticas, resúmenes de congreso, reportes de caso, metaanálisis y artículos de opinión. Resultados: Se obtuvo 38 artículos que describían el análisis de C. trachomatis en orofaringe y solo 1 de ellos analizaba su presencia en saliva. El método más utilizado para la detección fue la amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), específicamente el ensayo Aptima Combo 2. En orofaringe se detectó C. trachomatis con baja tasa de positividad, en comparación con los sitios urogenital o anorrectal. Conclusiones: Es posible detectar C. trachomatis en muestras orofaríngeas de personas de un amplio rango etario y de ambos sexos. No se puede concluir lo mismo en cavidad oral, debido a la falta de evidencia publicada. Las muestras orofaríngeas son una opción viable para la detección de C. trachomatis por técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, y el posterior diagnóstico de clamidiasis orofaríngea. El análisis de C. trachomatis en orofaringe, no es suficiente como única vía de detección. Se propone como un complemento a las pruebas en sitios anatómicos como urogenital y anorrectal.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto SOCHIDERM-2020es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectEnfermedades de transmisión sexuales_ES
Keywordsdc.subjectQuímica dentales_ES
Títulodc.titlePresencia de chlamydia trachomatis en la cavidad oral y orofaringe, sus métodos de detección y su posible aplicación como estrategia diagnósticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record