Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlarcón Arratia, Ana Luisa
Authordc.contributor.authorSaavedra Sariego, Catalina Alejandra
Associate professordc.contributor.otherCordero Carrasco, Erita María
Associate professordc.contributor.otherAraya Cabello, Ignacio
Associate professordc.contributor.otherCarrasco Labra, Alonso
Admission datedc.date.accessioned2025-03-10T19:20:50Z
Available datedc.date.available2025-03-10T19:20:50Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203425
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Las fisuras labio máxilo palatinas (FLMP) son la malformación cráneo facial más frecuente y en Chile tienen una gran incidencia. Se producen por la alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio y/o el paladar durante el desarrollo embrionario. Esta alteración afecta funciones vitales tales como la alimentación. En lactantes con FLMP, los desafíos de la alimentación se presentan desde el nacimiento y comienzan de nuevo cada vez que se completa la corrección quirúrgica de la fisura. La forma de alimentación en el postoperatorio sigue siendo un tema controvertido entre los equipos médicos; muchos utilizan protocolos de alimentación postquirúrgicos que carecen de evidencia científica. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura publicada en cuatro bases de datos; Cochrane CENTRAL, Embase, Pubmed y Web of Science. Se incluyeron en la búsqueda ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos controlados y estudios observacionales que evalúen el peso corporal postoperatorio de lactantes con FLMP no sindrómica según el medio de alimentación utilizado luego de la cirugía de reparación de la fisura, sin restricción de año ni idioma. Resultados: Un total de tres ensayos clínicos aleatorizados y dos estudios observacionales fueron incluidos para análisis en esta revisión sistemática. Dos ensayos clínicos aleatorizados fueron incluidos en el metaanálisis. No se reportó una diferencia estadísticamente significativa entre las dos intervenciones (pecho materno o biberón en comparación con cuchara) para el desenlace de peso corporal postquirúrgico [ 0.13 kg (95% IC -0.64 a 0.91 ) ( Z = 0.34, p = 0.74 ) (muy baja certeza de la evidencia) ]. Todos los estudios reportaron ganancia de peso postoperatorio. Conclusión: El efecto de los medios de alimentación utilizados por el lactante fisurado sobre el peso corporal postquirúrgico es incierto debido a la baja certeza de la evidencia disponible y la falta de más estudios con diseños apropiados que evalúen este resultado.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO 2022/02 Santiago - Chile 2024es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectFisura del paladares_ES
Keywordsdc.subjectRehabilitaciónes_ES
Keywordsdc.subjectCirugía bucales_ES
Keywordsdc.subjectNutriciónes_ES
Títulodc.titlePeso corporal en pacientes fisurados y su relación con el medio de alimentación postquirúrgico, una revisión sistemáticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record