Adaptación de la técnica de preparación de muestra de cráneo implantado con policaprolactona (PCL)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Córdova Jara, Luis Alberto
Author
dc.contributor.author
Cuello Olmedo, Catalina Belén
Associate professor
dc.contributor.other
González Quintanilla, David
Admission date
dc.date.accessioned
2025-03-17T13:01:13Z
Available date
dc.date.available
2025-03-17T13:01:13Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203581
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: La policaprolactona es un polímero sintético recientemente utilizado
en investigación en ingeniería tisular como un andamio para reconstrucciones de
tejidos, gracias a sus distintas propiedades mecánicas y fisicoquímicas. Para
determinar los efectos biológicos de PCL se requieren análisis morfológicos, se
sabe que el procesamiento histológico convencional de muestras de tejidos
implantados con PCL denota daños en la arquitectura de este. Esto se da por la
exposición térmica y química de PCL, a parafina de un punto de fusión mayor o
igual al de PCL en la etapa de inclusión, y a solventes agresivos como el xilol en la
etapa de aclaramiento. Se propone una técnica adaptada para el procesamiento
de muestras de tejidos implantadas con PCL, esta adaptación incluye la utilización
de parafina de bajo punto de fusión (46 y 48 ºC) para la inclusión, y el uso de
HistoClear® en lugar de xilol como agente aclarante, para, de esta manera, evitar
la alteración del PCL y permitir su análisis morfológico.
Metodología: Se usaron muestras provenientes de calota de ratón, a los que se
les realizó un defecto óseo en el cráneo en donde fue implantado el PCL. Luego,
se realizó la eutanasia de los animales, se retiraron las muestras de estos y se
realizó el procesamiento histológico. Se dividieron las muestras en 2 grupos, el
grupo control que fue sometido a la técnica de procesamiento histológico estándar,
y el grupo experimental, en donde estaban las muestras que fueron procesadas
con la técnica de procesamiento adaptada: inclusión en parafina de bajo punto de
fusión (46 y 48 ºC) y uso de HistoClear® como agente aclarante.
Resultados: Se observó que con la técnica adaptada se mantuvieron las
características estructurales del implante y del tejido adyacente. En contraste, en
el grupo control se observó una pérdida de integridad del implante, junto con
alteraciones estructurales de este y del tejido adyacente.
Conclusiones: La técnica adaptada de procesamiento histológico fue efectiva,
evitando deformaciones y pérdida de integridad del implante y de los tejidos
adyacentes, lo que demuestra su utilidad en investigaciones que involucren PCL,
en ámbitos de regeneración ósea e ingeniería tisular.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto ID22I10248 FONDEF IDEA
Santiago-Chile
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States