Asociación entre antecedentes mórbidos y hábitos de los pacientes atendidos en pregrado de la facultad de odontología de la universidad de chile entre abril de 2015 y diciembre de 2022
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Angulo Suárez, Alexandra
Author
dc.contributor.author
Méndez Navarro, Génesis Alexandra
Associate professor
dc.contributor.other
Cerda Peralta, Bárbara
Associate professor
dc.contributor.other
Rivera Rothgaenger, Macarena
Associate professor
dc.contributor.other
Schulz Rosales, Rolando
Admission date
dc.date.accessioned
2025-03-26T18:50:16Z
Available date
dc.date.available
2025-03-26T18:50:16Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203878
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: La implementación del registro clínico electrónico en Chile ha sido
un proceso gradual a lo largo de los años, especialmente en odontología,
garantizando el almacenamiento de la información detallada de los pacientes. En
2013, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile implementó este
sistema como herramienta clave. El estudio tuvo como objetivo determinar una
asociación entre los antecedentes mórbidos y los hábitos de los pacientes atendidos
en las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
(FOUCH), a través del Registro Clínico Electrónico Odontológico entre Abril de 2015
y Diciembre 2022.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de tipo
corte. Mediante el uso de un aplicativo denominado “Salud Report Builder Training”
se creó un Query que fue ingresado en el “Salud Report Builder” para la recolección
de datos como el número de pacientes ingresados, antecedentes mórbidos y hábitos.
Los datos fueron filtrados y analizados mediante Stata14 y FileMaker Pro Advanced,
utilizando un modelo de regresión logística simple para estudiar asociaciones entre
variables.
Resultados: El total de los pacientes registrados entre el 2015 y 2022 fue de 59.463.
De estos, el 86% (n=51.087) eran mayores de edad. La población de estudio final
fue de 20.094 pacientes (34% del total), de los cuales el 58% fueron mujeres y el
42% hombres. Los hábitos más reportados fueron: Actividad física (40%), consumo
de alcohol (39%), tabaco (27%) y drogas (9%). Las patologías más prevalentes
fueron enfermedades tiroideas (1.022 casos), hipertensión arterial (1.012), diabetes
mellitus tipo 2 (997) y enfermedades cardiovasculares (940). Se evidenció una
asociación estadísticamente significativa entre patologías como enfermedades
metabólicas, cardiovasculares, respiratorias, trastornos de salud mental, diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.
2
Conclusiones: Las mujeres fueron el mayor grupo consultante. La actividad física
y el consumo de alcohol fueron los hábitos más prevalentes. Los pacientes
clasificados como sanos evidenciaron consistentemente una menor predisposición
a tener hábitos nocivos. Existe una asociación estadísticamente significativa entre
los antecedentes mórbidos y los hábitos de los pacientes atendidos en la FOUCH.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto PRI – ODO 19/008
Santiago - Chile
2024
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Asociación entre antecedentes mórbidos y hábitos de los pacientes atendidos en pregrado de la facultad de odontología de la universidad de chile entre abril de 2015 y diciembre de 2022
es_ES
Document type
dc.type
Tesis
es_ES
dc.description.version
dc.description.version
Versión original del autor
es_ES
dcterms.accessRights
dcterms.accessRights
Acceso abierto
es_ES
Cataloguer
uchile.catalogador
cbt
es_ES
Department
uchile.departamento
Escuela de Pregrado
es_ES
Faculty
uchile.facultad
Facultad de Odontología
es_ES
uchile.carrera
uchile.carrera
Odontología
es_ES
uchile.gradoacademico
uchile.gradoacademico
Licenciado
es_ES
uchile.notadetesis
uchile.notadetesis
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista